Asistencia a controles prenatales de mujeres embarazadas entre 18-35 años de edad y su relación con la prevalencia de partos pretérmino en el Hospital Universidad del Norte en los años 2018-2022
Autor
Gutiérrez Álvarez, Sebastián
Ortega Figueredo, Mildred Johana
Silva Jiménez, Daniel José
Suárez Escorcia, Luisa Alexandra
Téllez Marsiglia, Melany Rosa
Fecha
2023Resumen
La relación entre la asistencia a controles prenatales y el desarrollo de partos pretérmino ha sido determinada en diversos estudios, tanto a nivel internacional como nacional y constituye un problema de salud pública importante. Objetivo: determinar la relación entre la asistencia a controles prenatales de mujeres entre los 18 y 35 años de edad con el desarrollo de partos pretérmino en el Hospital Universidad del Norte durante los años 2018-2022. Materiales y métodos: este estudio es de tipo descriptivo transversal, la muestra final que se logró obtener fue de 58 pacientes del total calculado inicialmente que fue de 236 pacientes, donde todos los datos registrados de la base de datos creada en Excel fueron analizados con EpiInfo. Se evaluó la relación entre las variables de interés y la asistencia a los controles prenatales, igualmente se consideró el periodo pre y post pandemia para hacer el análisis de la asistencia a los controles. Resultados: dentro de las características sociodemográficas el 75.86% de las pacientes de la muestra se encontraban en el rango de edad 18-28 (joven); mientras que el 24.14% restante se encontraba en el rango de edad 29-35 (adulto). Referente al estrato, se encontró que todas las pacientes estaban entre el estrato 1 a 4, de estas, el 72% residen en estrato 1-2 y el 28% restante en estrato 3 y 4. En cuanto a su nivel educativo, solo el 27.5% de las pacientes tenían secundaria completa o estudios superiores, mientras que el 62% tenían secundaria incompleta o estudios inferiores, el 10.34% restante no lo tenían registrado. En los controles realizados, se obtuvo que la media fue de 4.96 controles prenatales con una mediana de 5, donde las jóvenes fueron quienes presentaban más partos pretérminos. A excepción de la infección de vías urinarias e hipertensión, el mayor porcentaje de pacientes con las otras variables clínicas presentes que son factores de riesgo para parto pretérmino, tuvieron un número inadecuado de controles prenatales. Se encontró una pequeña variación entre el periodo pre y post covid donde durante el periodo de pandemia se disminuyó el promedio de asistencia en un 0,4 y aumentó aproximadamente en 0.7 la desviación estándar, por lo que se observa que hubieron pacientes que se les facilitó la asistencia a los controles por ende tenían un adecuado seguimiento, mientras que para otras no fue tan fácil asistir durante este periodo. Conclusiones: la relación entre la asistencia a controles prenatales y la presencia de posibles factores asociados con el parto pretérmino, son factores de riesgo para un parto pretérmino durante la gestación, cómo se sabía en los reportes de la literatura consultada, las gestantes tuvieron un número inadecuado de controles prenatales.