• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Trastornos de la conducta alimentaria relacionado a la percepción de estrés en estudiantes de medicina de quinto a décimo semestre de la Universidad del Norte, Barranquilla: primer semestre del 2024

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/13225
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Fonseca Montes, Valentina
    García Quiroz, Valentina
    Torregroza Hoyos, Isabella
    Torres Buelvas, Natalia
    Venegas Quiñones, Estefanía
    Verbel Paternina, Andrea
    Fecha
    2024
    Resumen
    Los trastornos de la conducta alimentaria representan un creciente problema de salud pública a nivel mundial debido a la gran comorbilidad psicosocial, su alta prevalencia en la población universitaria, en especial en los estudiantes del área de la salud, se ha asociado a la exposición continua a situaciones estresantes y las elevadas cargas de trabajo. El objetivo de este estudio consistió en identificar la relación entre el estrés percibido y el riesgo de desarrollar trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de medicina de la Universidad del Norte de Barranquilla, Colombia. Para esto se realizó un estudio descriptivo encuesta transversal utilizando los instrumentos Eating attitudes test-26 y Escala de Estrés Percibido-10 para realizar cribado de trastorno de la conducta alimentaria y medición del estrés. Se obtuvo una muestra de 404 estudiantes, el 24,5% de la población presentó riesgo de desarrollar trastornos de la conducta alimentaria, aquellos estudiantes con alta percepción del estrés presentaron 3,67 (IC 95%= 2,01-6,69) veces más riesgo de desarrollar trastornos de la conducta alimentaria comparado con aquellos con menor percepción de estrés. Se evidenció una relación positiva entre el sexo femenino y el riesgo de padecer trastorno de la conducta alimentaria OR = 3,34 (IC95%= 1,92-5,79). Los estudiantes universitarios del programa de medicina con mayor percepción del estrés son un grupo con alto riesgo de desarrollar trastornos de la conducta alimentaria, y se asocia significativamente a factores como el sexo femenino.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina [298]
    1007978170.pdf (1.422Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV