Factores sociales y clínicos asociados a trastorno hipertensivo en mujeres embarazadas migrantes en el municipio de Soledad entre el año 2021-2023
Autor
Barraza Muñoz, Leonela Patricia
Fecha
2024Resumen
Introducción: El acceso adecuado al sistema de salud durante el embarazo es fundamental para todas las mujeres, incluidas aquellas que migran a otros países, quienes enfrentan diversos determinantes sociales y barreras para la salud. La evaluación médica preconcepcional es esencial para identificar riesgos asociados al embarazo, como la hipertensión arterial. En este contexto, se desarrolló un estudio descriptivo de corte transversal enfocado en la población de mujeres embarazadas migrantes venezolanas que reciben atención médica en una IPS en Soledad, Atlántico, durante el período 2021-2023.
Objetivo: Determinar los factores sociales y clínicos asociados a la presentación de trastornos hipertensivos en mujeres embarazadas migrantes venezolanas en una IPS del municipio de Soledad durante el período 2021-2023.
Metodología: Se realizó un análisis transversal utilizando la base de datos "Migrantes Maternas Adela de Char 2020-2023". De los 2.453 registros iniciales, se excluyeron los datos correspondientes al año 2020 (n=821) y los registros de pacientes que no cumplían con los criterios de inclusión (n=953). Esto resultó en una muestra final de 679 mujeres. Las variables analizadas incluyeron factores sociodemográficos, de salud y cuidado prenatal. Se aplicaron pruebas de chi cuadrado y regresión logística para identificar asociaciones significativas, calculando razones de momios ajustadas (OR ajustados).
Resultados: La prevalencia de trastornos hipertensivos en esta población fue del 21,06 % (IC 95%: 17,94–24,06), lo que representa una proporción considerablemente elevada. Factores como la residencia en áreas rurales (OR ajustado: 2,92; IC 95%: 1.55–5.62), las semanas de gestación mayor a 35 semanas (OR ajustado: 1,86; IC 95%: 1.16 – 2.97) y la multiparidad (OR ajustado: 1.60; IC 95%: 1.04–2.45) estuvieron asociados significativamente con una mayor posibilidad de presentar trastornos hipertensivos (p < 0.05).
Conclusión: Los hallazgos subrayan la importancia de implementar estrategias de detección precoz y fortalecer el control prenatal oportuno, especialmente en mujeres migrantes que presentan factores de riesgo identificados en este estudio. Estos resultados pueden orientar al equipo de salud del primer nivel en la adopción de intervenciones focalizadas para mejorar los resultados maternos y reducir la morbilidad asociada. La alta prevalencia observada destaca la necesidad de optimizar el acceso y la calidad del cuidado prenatal en poblaciones vulnerables.