Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRobert Ferrel Ortega; Universidad del Magdalena
dc.contributor.authorAdela Celis Barros; Universidad del Magdalena
dc.contributor.authorOlga Hernández Cantero; Universidad del Magdalena
dc.coverage.spatialColombia
dc.date.accessioned2013-08-31T23:15:50Z
dc.date.available2013-08-31T23:15:50Z
dc.date.issued2011-08-29
dc.identifier.otherhttp://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1559
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/4999
dc.descriptionEl objetivo de esta investigación fue identificar los niveles de depresión presentes en un grupo de universitarios y las variables sociodemográficas que se relacionan con ellos. La muestra fue representativa y la formaron 190 estudiantes (35,8% hombre y 64,2% mujeres, con una media de 20,4 años y una Desviación Típica de 2,7) de cuarto y quinto semestre de los Programas de Psicología, Medicina, Odontología y Enfermería, de la Facultad de Ciencias de la Salud de una Universidad Pública del Departamento del Magdalena (Colombia). Se aplicó el “Inventario de Depresión de Beck” (Beck Depression Inventory, BDI; Beck, Rush, Shaw y Emery, 1979) y se registraron los datos sociodemográficos necesarios. Se encontró que el 52% de la población universitaria estudiada sufre de algún grado de depresión, el 8% presentó síntomas de depresión grave, el 19% presentó depresión moderada y el 25% depresión leve. En cuanto a los factores sociodemográficos asociados se encontró que presentaron mayor porcentaje de depresión los estudiantes de Medicina (5,7%), seguido por los de Odontología (1,5%), y Enfermería (0,5%). En Psicología no se presentó ningún caso. Hay una mayor presencia de la enfermedad en mujeres (30,4%) que en hombres (21,4%), sin embargo, los hombres tienen mayor presencia de depresión grave en una proporción superior a casi la tercera parte que las mujeres. También se encontró que los niveles de depresión grave se concentran más en los estratos 1 y 2, y que la depresión prevalece en mayor medida entre los jóvenes de 18 a 24 años que en los de mayor edad. Se concluye que existe una tendencia a presentar trastornos depresivos en esta población, la cual puede llevar al ausentismo, deserción ó suicidio, confirmado por estudios de otros autores, por lo que se recomienda el diseño y la implementación de programas de prevención en la Universidad, al tiempo que continuar con otros estudios.Palabras clave: Depresión, Edad, Sexo, Estrato Socioeconómico, Programas Académicos, Síntomas Depresivos, Inventario de Depresión de Beck.
dc.language.isospa
dc.publisherPsicología desde el Caribe
dc.relation.ispartofPsicología desde el Caribe; No. 27: Ene-Jun 2011
dc.rightsUpon checking the following box, I verify that I have read, filled out and sent to psicaribe@uninorte.edu.co the assignment of rights and the article submission forms, in which the permission and personal information of each of the article’s authors are included.
dc.rightsAl activar la casilla a continuación afirmo que he leído, diligenciado y enviado a psicaribe@uninorte.edu.co el formato de cesión de derechos y de Remisión de artículos, en el cual se incluye la aprobación e información de todos los coautores de artículo.
dc.sourceinstname:Universidad del Norte
dc.sourcereponame:Repositorio Digital de la Universidad del Norte
dc.subjectDepresión, Edad, Sexo, Estrato Socioeconómico, Programas Académicos, Síntomas Depresivos, Inventario de Depresión de Beck
dc.titleDepresión y factores socio demográficos asociados en estudiantes universitarios de ciencias de la salud, de una universidad pública, Colombia / Depression and socio demographic factors associated with college students in health sciences, university of pub
dc.typearticle
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.type.hasVersionpublishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem