Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMendoza, Aníbal
dc.contributor.authorDíaz, Martín
dc.contributor.authorArteta, Judith
dc.contributor.authorAlonso, Luz Marina
dc.contributor.authorMárquez, Rosaura
dc.contributor.authorCano, Mábel
dc.contributor.authorMárquez, Marlys
dc.contributor.authorOrozco, Arlet
dc.date.accessioned2013-11-14T18:17:37Z
dc.date.available2013-11-14T18:17:37Z
dc.date.issued2012-08-28
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/5231
dc.descriptionComo resultado de un proyecto de investigación financiado por Colciencias, los grupos de Investigación Eureka y Proyecto UNI Barranquilla de Uninorte han diseñado y aplicado un novedoso modelo curricular para que estudiantes y docentes desarrollen una conciencia salubrista en busca de la autonomía en la salud.es_ES
dc.description.abstractLa autonomía en salud, es decir, la capacidad de la persona para entender, apreciar, adoptar y ejecutar voluntariamente aquellos comportamientos que permiten alcanzar y sostener un estado de salud, sólo es posible si las personas, en sentido individual y colectivo, desarrollan la capacidad o competencia conocida como conciencia salubrista. Desde la educación y mediante un modelo curricular que guíe a docentes y estudiantes, se puede formar ciudadanos con una conciencia salubrista.es_ES
dc.description.sponsorshipColcienciases_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherBlog Ciencia a tu Alcancees_ES
dc.relation.ispartofseriesCATA/POS;51
dc.subjectconciencia salubristaes_ES
dc.subjectmodelo curriculares_ES
dc.subjecteducaciónes_ES
dc.titleModelo curricular para el desarrollo de una conciencia en saludes_ES
dc.typeOtheres_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem