Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor
dc.creatorJOHANNA HINCAPIÉ GUTIÉRREZ; Asistente a congreso
dc.date2013-04-03 20:10:31
dc.date.accessioned2013-12-06T14:27:59Z
dc.date.available2013-12-06T14:27:59Z
dc.date.issued2013-12-06
dc.identifierhttp://eventos.uninorte.edu.co/index.php/congresolecturayescriturabarranq/lectura2013/paper/view/463
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/5402
dc.descriptionEl resumen es un género frecuentemente utilizado en el ámbito educativo, con independencia del nivel académico que lo exija, la asignatura en la que se utiliza o el propósito con el que se vaya a emplear. Este texto es utilizado, o así debería serlo, para lograr distintos aprendizajes en el aula y como un texto complejo, que involucra de manera directa los procesos de lectura y de escritura. Vale la pena profundizar un poco sobre dicha implicación y la importancia de estos procesos en la elaboración de resúmenes. Para abordar los procesos de lectura, necesariamente me remito a los esquemas cognitivos, ya que la comprensión de lectura debe entenderse como un proceso estratégico en que se involucra activamente el lector para conseguir un propósito que tiene que ver con la construcción de sentidos del texto y, además, con su integración semántica en una representación mental coherente que el lector elabora de un texto como un todo. Para ello se requiere de la permanente interacción y confrontación del conocimiento previo que el lector trae consigo con lo que el texto le ofrece. Comprensión y aprendizaje se dan cuando se puede asociar la información previa de los esquemas del lector con la información nueva del texto. En cuanto a la escritura, ésta debe ser situada social y culturalmente, como un proceso flexible, cambiante y diverso, en función de las diferentes situaciones discursivas que dan origen y sentido a la tarea de escribir. Esto requiere entonces un escritor que pueda tener un modo de proceder diferente según los requerimientos del contexto académico. Por lo tanto, las estrategias que un autor se plantee para escribir un resumen cumplen un papel preponderante en el proceso de su producción. Los procesos de lectura y de escritura, que favorecen el adecuado uso y tratamiento del resumen como texto académico, plantean la necesidad de una didáctica como mediadora de los procesos de intervención en la enseñanza del resumen. La didáctica actúa como una interdisciplina en la que se involucran la lengua, la pedagogía, la sociología y las políticas educativas y apunta a la enseñanza y al aprendizaje en el aula, con la continua interacción del docente, el estudiante y el objeto que se enseña y que se aprende en situaciones concretas, en una continua confrontación del saber y el hacer. Hay que tener en cuenta que el conocimiento didáctico se construye mediante la transformación del saber que se va a enseñar en algo aprendible, dándole prioridad al objetivo de cómo el estudiante llegue a dicho saber. Esto se logra a través de la conciencia que tiene el docente del propósito de lo que va enseñar, lo que implica una reflexión y comprensión de la tarea misma, para proponer alternativas de acuerdo con las exigencias de enseñanza y de aprendizaje. Hasta aquí algunos aspectos fundamentales para la elaboración de resúmenes, que pueden ser un punto de partida para identificar las necesidades de enseñanza y de aprendizaje y proponer alternativas adecuadas que hagan del conocimiento un saber en construcción. Por lo tanto, esta ponencia tiene como objetivo poner de manifiesto las implicaciones de conocer, saber, comprender lo que sucede en el aula con la elaboración de resúmenes sustentado desde la revisión teórica de diversos autores como Carlino, Castelló, López, Tobón y vanj Dijk, y desde esta perspectiva, transformar las situaciones para que el aprendizaje sea construido.  
dc.languagees
dc.publisherCongreso Internacional: Lectura y Escritura en la Sociedad Global
dc.relationhttp://eventos.uninorte.edu.co/index.php/congresolecturayescriturabarranq/lectura2013/paper/download/463/635
dc.rightsUsted es libre de: Compartir - copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obraHacer obras derivadas Bajo las condiciones siguientes: Atribución — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra). ¿Qué significa "Atribuya esta obra"? La página de la que provienes contiene metadatos incrustados de la licencia, incluyendo cómo el autor quiere ser reconocido. Aquí puedes utilizar el código HTML para citar la obra. De esta manera se añadiran a tu página los metadatos para hallar también la obra original. Entendiendo que: Renuncia — Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autorDominio Público — Cuando la obra o alguno de sus elementos se halle en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.Aviso — Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar muy en claro los términos de la licencia de esta obra. La mejor forma de hacerlo es enlazar a esta página. Otros derechos — Los derechos siguientes no quedan afectados por la licencia de ninguna manera:Los derechos derivados de usos legítimosu otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior.Los derechos morales del autor;Derechos que pueden ostentar otras personas sobre la propia obra o su uso, como por ejemplo derechos de imagen o de privacidad.
dc.sourceCongreso Internacional: Lectura y Escritura en la Sociedad Global; CONGRESO INTERNACIONAL: LECTURA Y ESCRITURA EN LA SOCIEDAD GLOBAL, 2013
dc.subjectEducación; didáctica de la lectura y la escritura
dc.subjectResumen- procesos de lectura y de escritura- esquemas cognitivos- didáctica
dc.titleEl RESUMEN, UN TEXTO QUE DEBE SER MEDIADO POR PROCESOS DE LECTURA Y DE ESCRITURA Y EL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO
dc.typeTrabajo revisado (Peer-reviewed)
dc.type
dc.coverage
dc.coverage
dc.coverage


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem