Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Cooperativa de Colombia Cali
dc.creatorMartha Stella Bonilla Rodríguez; No aplica
dc.date2013-04-01 16:51:01
dc.date.accessioned2013-12-06T14:28:00Z
dc.date.available2013-12-06T14:28:00Z
dc.date.issued2013-12-06
dc.identifierhttp://eventos.uninorte.edu.co/index.php/congresolecturayescriturabarranq/lectura2013/paper/view/470
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/5405
dc.descriptionLa ponencia surge de la investigación “Razonamiento abductivo de niños de 10 años al interpretar un texto narrativo”, en la que se propone que los funcionamientos mentales involucrados en la comprensión puede ser estudiados desde los procesos de interpretación. La investigación se centra en el razonamiento abductivo entendido como lógica de la sorpresa, donde una experiencia novedosa, la ruptura de un hábito o de una expectativa, producen un estado de incomodidad que genera preguntas e invita a la construcción de una conjetura que explique esa sorpresa. Desde esta perspectiva, el texto narrativo está compuesto por unidades de sentido que siguen una continuidad pero que incluyen intersticios que sólo pueden ser completados por el lector. El texto está lleno de indicios que invitan al lector a hacer sus propias apuestas con respecto a cuál es el sentido de éstos dentro de esa progresión y cuál es la relación entre una huella y otra. La investigación, exploratoria y de tipo descriptiva, contó con la participación de 20 niños de quinto grado. A través de la lectura de un texto narrativo experto y un conversatorio sobre éste, se buscó indagar: 1) cuáles eran los indicios que resultaban sorprendentes a los niños; 2) cuáles eran las conjeturas que creaban los participantes para darles sentido; y 3) cómo éstas se fueron transformando conforme los lectores iban incluyendo nuevos interrogantes. De acuerdo con sus características, los indicios fueron organizados según diferentes niveles del recorrido interpretativo propuesto por Everaert–Desmedt (2003; 2007); y las abducciones (representadas por las conjeturas) fueron clasificadas teniendo en cuenta la Jerarquía Semiótica de Peirce, y la propuesta de Shank y Cunnigham (1996) de seis diferentes manifestaciones de abducción. Para analizar los datos, se privilegió una mirada cualitativa que incluyó el análisis temático y la técnica State Space. Como resultado, se encontró que los indicios identificados por los participantes como sorprendentes hacían referencia a diferentes aspectos de la estructura narrativa, pero la discusión generada por éstos fue conformando tópicos o grupos de indicios referidos a una misma ruptura. Para dar explicación a estos indicios, los participantes prefirieron acudir a su conocimiento sobre el mundo y construir analogías, sin embargo, las abducciones empleadas por los participantes se transformaron conforme el curso que los lectores dieron al conversatorio. Estas transformaciones siguieron una dirección fluctuante y ascendente en términos de nivel de complejidad, identificándose finalmente cuatro patrones que reflejaron momentos diferentes en el uso del razonamiento abductivo.  A partir del establecimiento de lo sorprendente, en cada patrón se detectaron regularidades e irregularidades, presentándose una negociación constante entre los significados del conocimiento cotidiano y los que hacen parte del universo representado por el texto. De esta forma, la investigación permitió concluir que el razonamiento abductivo no es un funcionamiento necesariamente regular, sino un proceso que invita al lector a considerar nuevos indicios y relaciones que cuestionan las conjeturas ya hechas, y que evidencian tanto la falibilidad de las mismas como la heterogeneidad semántica del texto narrativo. El estudio del razonamiento abductivo como uno de los funcionamientos involucrados en la interpretación de textos permite considerar un lector impulsado por la necesidad de saber para superar la incomodidad producida por lo inexplicable. Esta mirada supone pensar en un lector sujeto de deseo que no lee para lograr una única y posible comprensión, sino para acceder al disfrute que supone entender el porqué de la presencia de ciertos indicios allí donde ya presentía la importancia de que estuvieran. El lector construye conocimiento a través de la constante reconciliación entre su propia enciclopedia y los contenidos del texto, y de esta forma, puede acceder a múltiples representaciones del mismo. 
dc.languagees
dc.publisherCongreso Internacional: Lectura y Escritura en la Sociedad Global
dc.relationhttp://eventos.uninorte.edu.co/index.php/congresolecturayescriturabarranq/lectura2013/paper/download/470/638
dc.rightsUsted es libre de: Compartir - copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obraHacer obras derivadas Bajo las condiciones siguientes: Atribución — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra). ¿Qué significa "Atribuya esta obra"? La página de la que provienes contiene metadatos incrustados de la licencia, incluyendo cómo el autor quiere ser reconocido. Aquí puedes utilizar el código HTML para citar la obra. De esta manera se añadiran a tu página los metadatos para hallar también la obra original. Entendiendo que: Renuncia — Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autorDominio Público — Cuando la obra o alguno de sus elementos se halle en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.Aviso — Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar muy en claro los términos de la licencia de esta obra. La mejor forma de hacerlo es enlazar a esta página. Otros derechos — Los derechos siguientes no quedan afectados por la licencia de ninguna manera:Los derechos derivados de usos legítimosu otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior.Los derechos morales del autor;Derechos que pueden ostentar otras personas sobre la propia obra o su uso, como por ejemplo derechos de imagen o de privacidad.
dc.sourceCongreso Internacional: Lectura y Escritura en la Sociedad Global; CONGRESO INTERNACIONAL: LECTURA Y ESCRITURA EN LA SOCIEDAD GLOBAL, 2013
dc.subjectPsicología, Educación
dc.subjectRazonamiento abductivo, abducción, interpretación de textos narrativos, comprensión de lectura
dc.titleLa sorpresa, el deseo de entender y la interpretación de textos narrativos
dc.typeTrabajo revisado (Peer-reviewed)
dc.typeExploratoria Descriptiva de análisis cualitativo. Análisis temático y uso de la técnica de Rejillas State Space
dc.coverageCali, Colombia
dc.coverageActual
dc.coverage20 niños de 10 años asistentes a quinto grado de educación básica


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem