Mostrar el registro sencillo del ítem
El tan “trillado” gusto lector
dc.contributor | Universidad Surcolombiana | |
dc.creator | Isabel Cristina Gutiérrez de Dussán; <p>Profesora de Planta de la Universidad Surcolombiana, Neiva, departamento del Huila, Colombia</p> | |
dc.date | 2013-04-01 16:55:09 | |
dc.date.accessioned | 2013-12-06T14:28:04Z | |
dc.date.available | 2013-12-06T14:28:04Z | |
dc.date.issued | 2013-12-06 | |
dc.identifier | http://eventos.uninorte.edu.co/index.php/congresolecturayescriturabarranq/lectura2013/paper/view/486 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10584/5417 | |
dc.description | INTRODUCCIÓN: Las investigadoras, integrantes del Grupo Lenguajeando adscrito al programa de Lengua Castellana de la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana, trabajamos rigurosamente con los integrantes del Semillero Mandrágora para diagnosticar un problema de aprendizaje referido a los paradigmas teórico-metodológicos implementados por maestros de diez Instituciones Educativas oficiales de Neiva, para fomentar el gusto por la lectura, bien desde las clases formales o desde el desarrollo del Plan Lector. METODOLOGÍA: Siendo objetivo de la investigación diagnosticar los paradigmas teórico-metodológicos presentes en el Plan Lector implementado en diez Instituciones Educativas oficiales de Neiva, identificamos modelos teóricos subyacentes y estrategias pedagógicas utilizadas por los maestros para fomentar el gusto lector en sus estudiantes, estableciendo intereses, apreciaciones, gustos y dificultades percibidos en su acercamiento a los textos seleccionados. El proceso etnográfico de la investigación estableció un itinerario desde la organización del marco teórico interdisciplinario, sustentado en el enfoque interpretativo-hermenéutico y en la triangulación como criterio de calidad para determinar categorías en la exploración, la descripción, el registro y la interpretación de la información. Inicialmente hicimos visitas exploratorias para identificar las IE que desarrollan proyectos de Plan Lector definidos desde su currículo. Luego seleccionamos las Instituciones, una por comuna, para abarcar la zona urbana de Neiva. Seleccionadas las IE, analizamos criterios de selección y pertinencia de las lecturas escogidas, la justificación, los objetivos, los enfoques teóricos, la metodología, las estrategias de lectura, el proceso de evaluación y, con ello, los resultados obtenidos en cada Plan Lector. RESULTADOS: El diagnóstico mostró que los maestros obtienen mejores resultados si tienen mayor acercamiento de los niños y jóvenes al lenguaje verbal, icónico y gráfico desde las tecnologías de la información, la lúdica y el dominio de saberes; además, reveló que habría que cambiar el paradigma de “Enseñanza” por el de “Aprendizaje” integral e integrado con el contexto social del alumno y con formación de actitudes favorables para su desarrollo total; por ejemplo, cuando diseñan situaciones de aprendizaje variadas, se convierten en modelo de liderazgo para inducir situaciones reales o ficticias, de resolución de problemas y análisis de casos cotidianos. Destacamos la importancia de fomentar el gusto por la lectura de todo tipo de textos y en toda la comunidad educativa, que se maneje la inclusión y no la exclusión; asimismo, que los docentes acentúen estrategias lúdicas para que el estudiante disfrute el trabajo colectivo y logre confrontaciones ante temas tratados durante prácticas lectoras. Los maestros advirtieron su reto, de hacer que los profesores de todas las áreas del conocimiento se apersonen frecuentemente de paradigmas teórico-metodológicos novedosos, sucede con las TIC llevadas al aula escolar, así como el fomento del gusto por la lectura mediado por el proyecto “Plan Lector” para que el profesorado haga parte de la planeación, ejecución y evaluación del Proyecto de forma activa, ya que las áreas son complementarias y se pueden trabajar desde diversas perspectivas teórico-prácticas, un modelo pedagógico más holístico. CONCLUSIONES: Las investigadoras concluimos que el Plan Lector, como fomento del gusto lector, es importante para la población estudiantil de Instituciones Educativas de Neiva, puesto que, además de despertar gusto e interés por la lectura, permite desarrollar y afianzar competencias básicas del lenguaje, pensamiento crítico e inclusión del entorno en sus procesos de aprendizaje. Señalamos, que la participación de padres de familia es vital en procesos de aprendizaje, al demostrar agrado e interés por las actividades en las que se involucraron, no únicamente como proveedores de materiales, sino también, como personas que aportan criterios y valoraciones para que lo que aprenden sus hijos sea útil para su vida diaria. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Congreso Internacional: Lectura y Escritura en la Sociedad Global | |
dc.rights | Usted es libre de: Compartir - copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obraHacer obras derivadas Bajo las condiciones siguientes: Atribución — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra). ¿Qué significa "Atribuya esta obra"? La página de la que provienes contiene metadatos incrustados de la licencia, incluyendo cómo el autor quiere ser reconocido. Aquí puedes utilizar el código HTML para citar la obra. De esta manera se añadiran a tu página los metadatos para hallar también la obra original. Entendiendo que: Renuncia — Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autorDominio Público — Cuando la obra o alguno de sus elementos se halle en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.Aviso — Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar muy en claro los términos de la licencia de esta obra. La mejor forma de hacerlo es enlazar a esta página. Otros derechos — Los derechos siguientes no quedan afectados por la licencia de ninguna manera:Los derechos derivados de usos legítimosu otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior.Los derechos morales del autor;Derechos que pueden ostentar otras personas sobre la propia obra o su uso, como por ejemplo derechos de imagen o de privacidad. | |
dc.source | Congreso Internacional: Lectura y Escritura en la Sociedad Global; CONGRESO INTERNACIONAL: LECTURA Y ESCRITURA EN LA SOCIEDAD GLOBAL, 2013 | |
dc.subject | Educación, educación primaria, comprensión lectora, lectura | |
dc.subject | Paradigma, gusto lector, Plan Lector | |
dc.title | El tan “trillado” gusto lector | |
dc.type | Trabajo revisado (Peer-reviewed) | |
dc.type | ||
dc.coverage | América Latina | |
dc.coverage | Siglos XX y XXI | |
dc.coverage |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |