Mostrar el registro sencillo del ítem
Narrar y argumentar en tiempos de capitalismo cognitivo. Algunos apuntes desde la escuela.
dc.contributor | ||
dc.creator | Mónica María Bermudez G; Ponente | |
dc.date | 2013-04-01 16:56:24 | |
dc.date.accessioned | 2013-12-06T14:28:04Z | |
dc.date.available | 2013-12-06T14:28:04Z | |
dc.date.issued | 2013-12-06 | |
dc.identifier | http://eventos.uninorte.edu.co/index.php/congresolecturayescriturabarranq/lectura2013/paper/view/489 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10584/5420 | |
dc.description | En esta ponencia se pretende mostrar como las prácticas de lenguaje, en especial, las relacionadas con la narración y argumentación escrita, deben mutar hacia procesos de creación y resistencia por parte de los educandos y docentes, dado el contexto actual, en el cual el capitalismo cognitivo desafía y problematiza los discursos y las prácticas que en el devenir escolar se agencian en torno a la “formación” de los estudiantes. Si bien, por mucho tiempo se ha dialogado en torno a que el lenguaje y sus manifestaciones son prácticas sociales (a secas), este texto propone una pesquisa sobre cómo el capitalismo imperante, le origina a tal argumento deconstrucciones en términos de pensar las implicaciones discursivas que social, cultural y subjetivamente, se construyen. La hipotesis es que, el lenguaje, con sus prácticas comunicativas diversas, debe tornarse en una interrogación persistente; de lo contrario, la seducción que produce el consumo, y, la alienación de ello para la subjetividad, puede arrastrar e invisibilizar la supuesta emancipación que desde la escuela se potencia como realización. En este sentido, narrar y argumentar qué, cómo, por qué y para qué, son las reflexiones finales que la ponencia expresa, presentándolas como prácticas de resistencia a este sistema capitalista que ha llevado a la escuela a convertirse en un sistema más de reproducción, normalización y agencia empresarial que, propiamente, en un espacio donde se construyen experiencias que contribuyen a pensar de otro modo, preferentemente de otro modo, como lo expresaría Gadamer. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Congreso Internacional: Lectura y Escritura en la Sociedad Global | |
dc.relation | http://eventos.uninorte.edu.co/index.php/congresolecturayescriturabarranq/lectura2013/paper/download/489/649 | |
dc.rights | Usted es libre de: Compartir - copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obraHacer obras derivadas Bajo las condiciones siguientes: Atribución — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra). ¿Qué significa "Atribuya esta obra"? La página de la que provienes contiene metadatos incrustados de la licencia, incluyendo cómo el autor quiere ser reconocido. Aquí puedes utilizar el código HTML para citar la obra. De esta manera se añadiran a tu página los metadatos para hallar también la obra original. Entendiendo que: Renuncia — Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autorDominio Público — Cuando la obra o alguno de sus elementos se halle en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.Aviso — Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar muy en claro los términos de la licencia de esta obra. La mejor forma de hacerlo es enlazar a esta página. Otros derechos — Los derechos siguientes no quedan afectados por la licencia de ninguna manera:Los derechos derivados de usos legítimosu otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior.Los derechos morales del autor;Derechos que pueden ostentar otras personas sobre la propia obra o su uso, como por ejemplo derechos de imagen o de privacidad. | |
dc.source | Congreso Internacional: Lectura y Escritura en la Sociedad Global; CONGRESO INTERNACIONAL: LECTURA Y ESCRITURA EN LA SOCIEDAD GLOBAL, 2013 | |
dc.subject | Educación, sociología, lenguaje, comunicación. | |
dc.subject | En esta ponencia se pretende mostrar como las prácticas de lenguaje, en especial, las relacionadas con la narración y argumentación escrita, deben mutar hacia procesos de creación y resistencia por parte de los educandos y docentes, dado el contexto actua | |
dc.title | Narrar y argumentar en tiempos de capitalismo cognitivo. Algunos apuntes desde la escuela. | |
dc.type | Trabajo revisado (Peer-reviewed) | |
dc.type | ||
dc.coverage | ||
dc.coverage | ||
dc.coverage |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |