Mostrar el registro sencillo del ítem
Las otras miradas. Lectura, escritura y memoria emocional en la universidad
dc.contributor | ||
dc.creator | Adriana María Serrano Carrasco; Investigadora independiente | |
dc.date | 2013-05-09 16:12:08 | |
dc.date.accessioned | 2013-12-06T14:28:09Z | |
dc.date.available | 2013-12-06T14:28:09Z | |
dc.date.issued | 2013-12-06 | |
dc.identifier | http://eventos.uninorte.edu.co/index.php/congresolecturayescriturabarranq/lectura2013/paper/view/515 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10584/5437 | |
dc.description | La lectura, la escritura y todos los complementos de la práctica comunicativa, esto es, la oralidad, la interpretación, la construcción de sentido, la interacción con diversos lenguajes, están tan insertos en la cotidianidad de los jóvenes, y a la vez tan separados de sus intereses y sus búsquedas, que resulta, por lo menos, curioso, que se pueda dar tal escisión sin que alguna intervención haya sido efectiva de manera consistente en el largo plazo; lo suficiente para representar la generación de nuevos hábitos. Enmarco estas reflexiones en la población estudiantil universitaria por dos razones: 1) la edad promedio de ingreso de los jóvenes a la universidad es de 16 años, edad de cambios y definiciones, de situaciones emocionales que impactan fuertemente y determinan muchas de las conductas, las visiones de vida y los caminos de tránsito futuro; en síntesis, edad de alta vulnerabilidad emocional; y, 2) el proceso de alfabetización funcional, esto es, aquel que se da en la etapa escolar, está resultando frágil, lo que se evidencia y cobra escalas de gravedad cuando el joven inicia su formación universitaria, su preparación académica para lo que será su futura vida adulta en el campo profesional y en el terreno de su construcción como sujeto político. Situar las reflexiones acerca de la ‘Lectura y escritura en la sociedad global’, tema de este congreso, en el centro de estas dos consideraciones, tiene la función de permitirnos apreciar la convergencia que significan las prácticas comunicativas en la vida cotidiana de un joven en nuestras universidades. Lo que se plantea aquí tiene que ver con dicha convergencia: la que resulta de la conjunción de lo emocional y lo funcional de la comunicación. Para ello, me enfocaré sobre la práctica constante de interpretación y construcción de sentido que representa el desempeño en la vida cotidiana. Trátese de una situación emocional o de una situación de tipo exclusivamente práctico, pero también siempre que se da un acto de lectura, principalmente de textos literarios, en estas situaciones se evidencia la convergencia de lo emocional y lo funcional de la práctica comunicativa. MARCO TEÓRICO El abordaje de los aspectos emocionales y funcionales de la práctica comunicativa implicada en la lectura y la escritura requiere de múltiples enfoques teóricos: desde las teorías de la recepción y la lectura, pasando por algunas teorías del comportamiento humano y el manejo de las emociones, hasta el apoyo en algunas de las líneas de la fenomenología. (Bibliografía que acompañará la ponencia y que por razones de espacio no es posible citar aquí). CONCLUSIONES Por todo lo anterior, lo que aquí queda planteado es la posibilidad de apoyar los procesos de desarrollo de habilidades emocionales y sociales en los jóvenes a partir de la experiencia con la lectura literaria (experiencia estética), utilizada como espejo de la propia experiencia vital y como insumo para la construcción de identidad, en lo personal, y de empatía, en lo social. Todo lo anterior forma parte de las consideraciones teóricas y observaciones que sustentan el enfoque de esta propuesta de inclusión de programas no académicos de lectura en los espacios universitarios, como una alternativa para la incorporación de la lectura y la escritura –con todas sus prácticas complementarias- a la vida cotidiana, con la finalidad amplia de lograr que los jóvenes inserten la lectura en su cotidianidad como una práctica continuada, y que encuentren en ella un vínculo con la vida y las experiencias personales, de tal forma que en el largo plazo su experiencia sea multiplicadora de la práctica de la lectura en sus entornos de desempeño | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Congreso Internacional: Lectura y Escritura en la Sociedad Global | |
dc.relation | http://eventos.uninorte.edu.co/index.php/congresolecturayescriturabarranq/lectura2013/paper/download/515/659 | |
dc.rights | Usted es libre de: Compartir - copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obraHacer obras derivadas Bajo las condiciones siguientes: Atribución — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra). ¿Qué significa "Atribuya esta obra"? La página de la que provienes contiene metadatos incrustados de la licencia, incluyendo cómo el autor quiere ser reconocido. Aquí puedes utilizar el código HTML para citar la obra. De esta manera se añadiran a tu página los metadatos para hallar también la obra original. Entendiendo que: Renuncia — Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autorDominio Público — Cuando la obra o alguno de sus elementos se halle en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.Aviso — Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar muy en claro los términos de la licencia de esta obra. La mejor forma de hacerlo es enlazar a esta página. Otros derechos — Los derechos siguientes no quedan afectados por la licencia de ninguna manera:Los derechos derivados de usos legítimosu otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior.Los derechos morales del autor;Derechos que pueden ostentar otras personas sobre la propia obra o su uso, como por ejemplo derechos de imagen o de privacidad. | |
dc.source | Congreso Internacional: Lectura y Escritura en la Sociedad Global; CONGRESO INTERNACIONAL: LECTURA Y ESCRITURA EN LA SOCIEDAD GLOBAL, 2013 | |
dc.subject | Educación superior, lectura | |
dc.subject | Practica comunicativa. Desarrollo emocional. Universidad. Jóvenes. Identidad | |
dc.title | Las otras miradas. Lectura, escritura y memoria emocional en la universidad | |
dc.type | Trabajo revisado (Peer-reviewed) | |
dc.type | ||
dc.coverage | América Latina | |
dc.coverage | Siglos XX y XXI | |
dc.coverage |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |