Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor
dc.creatorJaime Arbey Atehortúa Sánchez; Universidad Católica de Oriente, Rionegro (Antioquia)
dc.date2013-04-04 17:19:54
dc.date.accessioned2013-12-06T14:28:09Z
dc.date.available2013-12-06T14:28:09Z
dc.date.issued2013-12-06
dc.identifierhttp://eventos.uninorte.edu.co/index.php/congresolecturayescriturabarranq/lectura2013/paper/view/516
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/5438
dc.descriptionMuchas son las investigaciones que se han realizado para cualificar las habilidades de lecto- escritura de los estudiantes, pero varias de ellas responden a contextos externos, en algunos casos, o  a reflexiones teóricas que no se concretan en modelos metodológicos, en otros casos.  La llamada “alfabetización académica” ha cobrado fuerza en nuestro continente, pero aún quedan por resolver muchos interrogantes y, sobre todo, falta concretar los hallazgos en políticas y metodologías que logren el objetivo de potencializar las habilidades de literacia de los universitarios. A partir de un diagnóstico inicial, donde se reconocen los esfuerzos realizados en materia curricular por las distintas facultades de la Universidad, pasando por los puntos de vista de los docentes de educación básica secundaria de la región (tanto los vinculados a las áreas del lenguaje, como los demás docentes de las distintas áreas), el proyecto pretende sistematizar el panorama actual por el que atraviesa la región del Oriente Antioqueño en cuanto al estado como llegan los jóvenes a los primeros semestres universitarios (en materia de competencias de lectura y escritura).  El objetivo es luego concretar los hallazgos en un diagnóstico en clave de fortalezas y debilidades del sistema de la educación Básica y Media, pero también de la situación real de los estudiantes que, caso específico, logran ingresar a la Universidad Católica de Oriente. De acuerdo con las encuestas y grupos focales realizados con los docentes y con los estudiantes, existe una escisión entre las diversas áreas del conocimiento con las actividades de lecto-escritura.  La transversalidad del currículo queda solo en postulados teóricos que no encuentran asidero en ningún plan ni ninguna política institucional, y menos municipal.  Y la Universidad también adolece de un programa efectivo, pues aunque en la actualidad se han realizado acercamientos mediante el Programa de Rediseño por Competencias y el Proyecto Pedagogos (ambos institucionales), aún no se ha resuelto el problema de la baja calidad de los procesos de construcción textual, y de las dinámicas de comprensión, interpretación y critica de textos. Queda, a partir de estos hallazgos, centrar la atención en la consolidación de los grupos actuales que se encargan de esta problemática en la UCO (Proyectos Pedagogos, Grupo de Investigación Gipsicos, línea de investigación en Comunicación Social), para generar una estrategia que se consolide en una política institucional para cualificar las competencias de lecto escritura, que servirán de tabla de salvación para los estudiantes que aun comienzan su ciclo de vida universitaria.  Algunas ideas preliminares del modelo: lectura y escritura que atraviesen todos los currículos (que en todo plan de asignatura el docente consigne actividades y porcentajes evaluativos precisos que conciernan a la lectura y a la escritura, independiente de la Facultad y de la Asignatura);  apertura de semilleros de investigación constantes en lecto-escritura; talleres permanentes para cualificar las competencias gramaticales, sintácticas, semánticas y ortográficas; consolidación del mediador de lecto-escritura que sirve de base para las materias de Técnicas de la Comunicación; direccionamiento y coordinación de estos cursos desde el Programa de Comunicación Social; establecer el Centro de Lecto-escritura de la UCO, donde a partir de asesorías y apoyo metódico y teórico se acompañe a los estudiantes en las dudas más frecuentes relacionadas con la lectura y la escritura.
dc.languagees
dc.publisherCongreso Internacional: Lectura y Escritura en la Sociedad Global
dc.relationhttp://eventos.uninorte.edu.co/index.php/congresolecturayescriturabarranq/lectura2013/paper/download/516/660
dc.rightsUsted es libre de: Compartir - copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obraHacer obras derivadas Bajo las condiciones siguientes: Atribución — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra). ¿Qué significa "Atribuya esta obra"? La página de la que provienes contiene metadatos incrustados de la licencia, incluyendo cómo el autor quiere ser reconocido. Aquí puedes utilizar el código HTML para citar la obra. De esta manera se añadiran a tu página los metadatos para hallar también la obra original. Entendiendo que: Renuncia — Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autorDominio Público — Cuando la obra o alguno de sus elementos se halle en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.Aviso — Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar muy en claro los términos de la licencia de esta obra. La mejor forma de hacerlo es enlazar a esta página. Otros derechos — Los derechos siguientes no quedan afectados por la licencia de ninguna manera:Los derechos derivados de usos legítimosu otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior.Los derechos morales del autor;Derechos que pueden ostentar otras personas sobre la propia obra o su uso, como por ejemplo derechos de imagen o de privacidad.
dc.sourceCongreso Internacional: Lectura y Escritura en la Sociedad Global; CONGRESO INTERNACIONAL: LECTURA Y ESCRITURA EN LA SOCIEDAD GLOBAL, 2013
dc.subjectEducación superior, lectura
dc.subjectAlfabetización académica, lectura y escritura en la universidad, leer y escribir en el currículo, modelo de lectura, modelo de escritura
dc.titlePUNTO DE PARTIDA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE LECTOESCRITURA PARA LOS ESTUDIANTES DE LOS PRIMEROS SEMESTRES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE
dc.typeTrabajo revisado (Peer-reviewed)
dc.type
dc.coverageAmérica Latina
dc.coverageSiglos XX y XXI
dc.coverage


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem