Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Nacional de La Plata
dc.creatorMarisa Raquel De Giusti; Universidad Nacional de La Plata.
dc.creatorAriel Lira; Universidad Nacional de La Plata (SeDiCI), Argentina
dc.creatorNestor Oviedo; Universidad Nacional de La Plata (SeDiCI), Argentina
dc.creatorGonzalo Villarreal; Universidad Nacional de La Plata (SeDiCI)
dc.creatorJose Texier; Universidad Nacional de La Plata (SeDiCI)
dc.date2012-11-27 14:34:43
dc.date.accessioned2013-12-06T14:32:27Z
dc.date.available2013-12-06T14:32:27Z
dc.date.issued2013-12-06
dc.identifierhttp://eventos.uninorte.edu.co/index.php/biredial/biredial2012/paper/view/362
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/5464
dc.descriptionEn la actualidad, los recursos que se generan como resultado de los conocimientos de las personas y de sus expresiones “nacen”, cada vez más, en formas digitales, sean de carácter cultural, educativo, o engloben información de diferentes áreas del saber, ya sean de naturaleza técnica, artística o administrativa. Los productos de origen digital en general no cuentan con un respaldo físico, por ejemplo en papel, sino que mayoritariamente tienen un formato electrónico digital. Estos recursos digitales pueden ser textos, bases de datos, imágenes, sonido, material gráfico, páginas web, entre otros, lo que genera gran diversidad de formatos digitales y, con el pasar del tiempo, mucha variabilidad de formatos. Muchos de estos recursos son valiosos y constituyen un verdadero patrimonio a conservar a futuro para la sociedad. La propia naturaleza de los objetos digitales los hace efímeros, dado que siempre están mediados por la tecnología que cambia constantemente; una inadecuada vigilancia o falta  de transformaciones puede dejarlos inaccesibles. La incompatibilidad entre sistemas nuevos y antiguos sumado a que los formatos, medios de soporte, software y hardware quedan obsoletos en poco tiempo, hace necesario documentar a través de metadatos técnicos cómo acceder a los objetos y garantizar su acceso en el tiempo. Los objetos digitales cambian, y dichos cambios deben registrarse y validarse para asegurar la autenticidad del objeto, por lo que también es preciso incorporar metadatos de procedencia y autenticidad. Dado que cualquier actividad de preservación está limitada por los derechos de propiedad intelectual, se hace necesario incluir metadatos para la gestión de los mismos. La preservación digital se define como el conjunto de prácticas de naturaleza política, estratégica y acciones concretas, destinadas a asegurar el acceso a los objetos digitales a largo plazo. Este trabajo presenta una propuesta de naturaleza técnico-práctica cuyo objetivo es brindar un plan inicial de desarrollo de una estrategia de preservación de contenidos para un repositorio institucional. Para ello, es necesario entender la norma ISO 14721:2003, también conocida como el modelo OAIS, que representa las partes que componen un sistema de archivo de información, como por ejemplo un repositorio institucional, sin definir su implementación. Las dos funciones principales del modelo OAIS, vinculadas a la preservación, son conservar la información y garantizar el acceso a la misma. La norma recomienda un entorno representado por tres actores: productor, consumidor y gestor, además propone un conjunto de módulos funcionales (también conocidos como entidades) que abarcan las actividades a realizar en un sistema de archivo para la gestión de los recursos almacenados. Estos módulos son: ingest, archival storage, preservation planning, administration, data management y access.El estándar 14721 (OAIS), los metadatos PREMIS y las directrices para la preservación, en conjunto con el esquema METS, constituyen el marco ideal para la gestión de un repositorio, para asegurar su interoperabilidad y dar preservación a sus contenidos. Con esta guía se exploran los metadatos en esquemas muy utilizados en la tarea normal de un repositorio (MODS, DC) y se señalan los que resultan útiles a los fines de la preservación, proponiendo su reutilización. Muchos problemas en lo relativo a la preservación derivan de una configuración deficiente del software que soporta el repositorio. Dado que desde principios de 2012 el repositorio SeDiCI-UNLP se sustenta sobre la plataforma Dspace y que a nivel mundial DSpace se utiliza en más del 40% de los repositorios registrados en el directorio de repositorios ROAR y en el directorio OpenDOAR, según datos de junio del 2012, en este trabajo se cotejan las facilidades de DSpace con el modelo de preservación OAIS y las personalizaciones realizadas en el SeDiCI-UNLP para cumplir con algunos requerimientos del plan de preservación no brindados de forma nativa por Dspace.DSpace está influenciado por el modelo OAIS, en términos de metodología y funciones, si bien no existe la separación de las mismas que propone OAIS. DSpace adopta el modelo y vocabulario OAIS para articular su propio diseño y metodología. El modelo de datos, los metadatos y el módulo de autorizaciones cumplen con el modelo de referencia. En términos de la preservación digital, el sistema proporciona los metadatos de preservación como en el modelo OAIS y el identificador persistente Handle. Sin embargo, como se marcó en líneas precedentes, la arquitectura de Dspace no coincide con el modelo funcional de OAIS; por ejemplo, no hay disponible un módulo separado de planeamiento de la preservación (Preservation Planning), entre otras cosas.La preservación no se restringe sólo a las cuestiones técnicas o prácticas como las mencionadas en este escrito, hay otras vinculadas al compromiso institucional, a la selección del material que se va a preservar y al soporte económico entre muchas. Este trabajo es una consecuencia del plan de preservación para el repositorio institucional Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SeDiCI) de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) que está en proceso de elaboración y aplicación, el cual fue construido con el auxilio de herramientas y proyectos internacionales dedicados a la vigilancia de formatos y a la descripción de los mismos, entre otras actividades. Los avances logrados a partir de la implementación de este plan serán presentados como soporte al presente trabajo con el objetivo de facilitar el camino hacia la preservación a otros repositorios que se encuentren en una etapa equivalente de formación. Palabras Clave: preservación digital, repositorios, esquemas de metadatos, software para la gestión de repositorios, OAIS, PREMIS, Dspace.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherBIREDIAL
dc.relationhttp://eventos.uninorte.edu.co/index.php/biredial/biredial2012/paper/download/362/591
dc.rights<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/"><img style="border-width: 0;" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" alt="Creative Commons License" /></a><br />This work is licensed under a <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/">Creative Commons Attribution 3.0 Unported License</a>.
dc.sourceBIREDIAL; Conferencia Internacional Acceso Abierto, Comunicación Científica y Preservación Digital
dc.titleLas actividades y el planeamiento de la preservación en un repositorio institucional
dc.typeTrabajo revisado (Peer-reviewed)


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem