Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorl’AGERS l(’Agence de l’Enseignement Supérieur et de la Recherche Scientifique de la Communauté Française) de Bélgica; y la Unité SEED (Socio économie, Environnement et Developpement) de l’Université de Liège.
dc.creatorJosé Francisco Márquez Guerra; Grupo de Estudios Sociales, Políticos y Jurídicos Universidad Autónoma del Caribe. Investigador Universidad del Atlántico.
dc.date2016-10-10
dc.date.accessioned2017-05-25T22:51:20Z
dc.date.available2017-05-25T22:51:20Z
dc.date.issued2017-05-25
dc.identifierhttp://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/7567
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/6161
dc.descriptionDurante los últimos diez años, el campo de la conservación con sus estrategias, normas, discursos y prácticas ha jugado un rol destacado en la reconfiguración del espacio en las tierras bajas de Bolivia. Las técnicas espaciales y las formas de ordenación de las actividades humanas  en las Areas Protegidas se han instrumentalizado dentro de un proceso de juridización de las comunidades indígenas denominado fortalecimiento institucional y que busca dotarlas de Estatutos y reglamentos para el uso de sus recursos naturales. El artículo muestra cómo, en medio de la ambigüedad, los habitantes del Pilón Lajas intentan obtener un grado superior de autonomía y a la vez continuar favoreciéndose de  la titulación de tierras y  de la presencia de los agentes estatales y ONGs de la conservación. Se constata que al interior de las comunidades indígenas la aplicación de los instrumentos produce un juego interactivo generando un espacio de negociación entre los diferentes actores lo que les otorga  cierta autonomía dentro de una libertad enmarcada, contextual y situacional que reconfigura la naturaleza y la cultura en las formas de existencia locales. El presente trabajo es producto de una investigación etnográfica más amplia desarrollada durante seis meses en  el que se analizaron 58 entrevistas semiestructuradas, y la información obtenida mediante  observación participante y demás técnicas de trabajo de campo  In the past ten years, the field of conservation, with their strategies, policies, discourses and practices has played a prominent role in the reconfiguration of space in the lowlands of Bolivia. Spatial techniques and ways of managing human activities in the Protected Areas are instrumented from a process of juridization of communities called institutional strengthening and seeks to provide them with statutes and regulations for the use of their natural resources. The article shows how, in the midst of ambiguity, the inhabitants of Pilón Lajas try to obtain a higher degree of autonomy while continuing to obtain favor of land titling and the presence of government agents and NGO’s of conservation. It is found that within indigenous communities implementing instruments produce an interactive game, creating a space for negotiation between different actors giving them some autonomy within a framed, contextual and situational freedom reconfiguring the nature and culture in the local forms of existence. This work is the product of a wider ethnographic research conducted during six months in which 58 semistructured interviews and information obtained by participant observation and other techniques of fieldwork were analyzed.  
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherUniversidad del Norte
dc.sourceRevista de Derecho; No 46: Jul - Dic 2016; 39-70
dc.subjectAntropología jurídica, Sociología Jurídica.
dc.titleReglamentos indígenas en áreas protegidas de Bolivia: el caso del Pilón Lajas
dc.type
dc.type
dc.typeEtnográfico cualitativo


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem