Mostrar el registro sencillo del ítem
Niveles de actividad física asociados a factores sociodemograficos, antropométricos y conductuales en universitarios de Cartagena
dc.contributor | Ninguna | |
dc.creator | Shyrley Díaz Cárdenas; Universidad de Cartagena | |
dc.creator | Farith Gonzalez Martinez; Universidad de Cartagena | |
dc.creator | Katherine Margarita Arrieta Vergara; Universidad de Cartagena | |
dc.date | 2014-12-13 | |
dc.date.accessioned | 2017-05-25T22:57:04Z | |
dc.date.available | 2017-05-25T22:57:04Z | |
dc.date.issued | 2017-05-25 | |
dc.identifier | http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/6199 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10584/6768 | |
dc.description | Objetivo. Describir el nivel de actividad física y su asociación con factores sociodemográficos, antropométricos y conductuales en universitarios de Cartagena, Colombia. Materiales y métodos. Estudio de corte transversal en 670 universitarios seleccionados por muestreo probabilístico. Se diseñó y aplicó una encuesta estructurada para evaluar el nivel de actividad física (International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) y los factores asociados (aspectos socio-demográficos, antropométricos (talla, peso) y conductuales (tiempo libre, movilización, prácticas de deportes)). Se estimaron ocurrencias (prevalencias), asociaciones (odd ratios), regresión logística multinomial y razones de verosimilitud para las interacciones entre variables. Resultados. 63 % de los universitarios presentaron bajo nivel de actividad física según el IPAQ en los últimos 7 días. Adulto joven (19 a 44 años) (OR=1,4; IC 95 %;1,02-2), mujer (OR=2,06; IC 95 %;2,1-4), consumir alimentos tipo mekatos en momentos de estrés (OR=1,6; IC 95 %;1,19-2,2), ver televisión (OR=1,7; IC 95 % 1,2-2,5), usar el computador en tiempo libre (OR= 2,1; IC 95 %;1,5-3) y no practicar deportes (OR= 5,5; IC 95 %;3,7-9), se encontraron asociados con el bajo nivel de actividad física. El modelo de asociación crudo es el que mejor explica el bajo nivel de actividad física según IPAQ, comparándose los dos modelos a través de las razones de verosimilitud se mantuvieron los siguientes factores: sexo, ver televisión, uso del computador en tiempo libre, práctica de deportes y gasto calórico de acuerdo al consumo de carbohidratos (valor del modelo; p= 0,000; X2=273). Conclusiones. El sedentarismo y uso de las tecnologías de informática en tiempo libre favorecen bajos niveles de actividad física en universitarios; las universidades pueden invertir en el bienestar estudiantil, a través del diseño de estrategias que ocupen el tiempo libre de sus estudiantes saludablemente y promuevan el movimiento y la salud física de estos. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | text/html | |
dc.format | text/html | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidad del Norte | |
dc.relation | http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/download/6199/22798 | |
dc.source | Revista Científica Salud Uninorte; Vol 30, No 3 (2014): Septiembre - Diciembre | |
dc.source | Salud Uninorte; Vol 30, No 3 (2014): Septiembre - Diciembre | |
dc.subject | Salud física; Universitarios; Cartagena | |
dc.title | Niveles de actividad física asociados a factores sociodemograficos, antropométricos y conductuales en universitarios de Cartagena | |
dc.type | ||
dc.type |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Revista Salud Uninorte [624]