Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor
dc.creatorErwin Hernando Hernández-Rincón; Centro de Estudios en Salud Comunitaria, Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana, Colombia
dc.creatorDiego Fernando Severiche-Bueno; Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana
dc.creatorDiana Romero-Mayorga; Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana.
dc.creatorMaría Fernanda López-Sánchez; Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana.
dc.creatorVictoria Marcela Espitia-Franco; Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana.
dc.creatorAdriana Marcela Rodriguez-Mancera; Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana.
dc.date2015-10-23
dc.date.accessioned2017-05-25T22:57:13Z
dc.date.available2017-05-25T22:57:13Z
dc.date.issued2017-05-25
dc.identifierhttp://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/7632
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/6824
dc.description Objetivo: Fortalecer hábitos saludables alimenticios en los hogares infantiles comunita- rios y sus familias en el municipio de Sopó (Cundinamarca, Colombia) desde la Atención Primaria en Salud. Metodología: Investigación-acción participativa realizada con 67 niños de 5 hogares comu- nitarios, sus madres comunitarias, padres de familia y administración municipal durante el segundo semestre de 2014, mediante el abordaje de 3 ejes: 1. Conociendo sobre alimentación saludable, 2. Motivando sobre alimentación saludable y 3. Articulando a la comunidad. Resultados: Las madres comunitarias conocen la importancia de la alimentación saludable y el número de frutas y verduras que se deben consumir diariamente. Los padres de familia reconocen a sus hijos como agentes de cambios para mejorar la motivación en el hogar para el consumo de una alimentación saludable. Los niños han mejorado su consumo de frutas y verduras, aunque persiste la preferencia por alimentación no saludable. Por último, se pudo articular la propuesta con el sector salud y educación del municipio y se reconoció la importancia de trabajar colaborativamente para mejorar la salud de los niños. Conclusiones: Los niños demostraron que son capaces de reconocer que las frutas y las verduras son componentes fundamentales en su dieta para estar sanos y fuertes; además es importante resaltar que los niños se convirtieron en agentes de cambio respecto a la alimentación saludable en sus hogares involucrando a los padres y motivando a las madres comunitarias.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad del Norte
dc.relationhttp://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/download/7632/31037
dc.relationhttp://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/download/7632/31038
dc.sourceRevista Científica Salud Uninorte; Vol 31, No 3 (2015): Septiembre - Diciembre
dc.sourceSalud Uninorte; Vol 31, No 3 (2015): Septiembre - Diciembre
dc.subjectPre-escolar; Salud Escolar; Nutrición del Niño; Atención Primaria de Salud.
dc.titlePromoción de alimentación saludable en hogares comunitarios infantiles del municipio de Sopó bajo la estrategia de Atención Primaria en Salud
dc.type
dc.type


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem