Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor
dc.creatorAlfonso Javier Ayala Viloria; Universidad Simón Bolívar
dc.creatorHenry J. González Torres; Universidad Simón Bolívar
dc.creatorGabriel J. David Tarud; Clínica de la Costa
dc.date2016-12-15
dc.date.accessioned2017-05-25T22:57:16Z
dc.date.available2017-05-25T22:57:16Z
dc.date.issued2017-05-25
dc.identifierhttp://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/8605
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/6850
dc.descriptionLa anemia hemolítica más frecuente en la población mundial es la anemia de células falciformes, con una incidencia de 1/600 recién nacidos en Estados Unidos y en España algunas regiones con incidencia de 1/5000 neonatos; en Colombia no hay registros con respecto a la incidencia y prevalencia.La transmisión de la ACF es autosómica dominante. Los  homocigotos (SS),  no sintetizan Hb A y poseen eritrocitos con un 90% de Hb S. El  portador o heterocigoto (AS) tiene hematíes con Hb A mayor al 50% y Hb S de 20 – 40% y son usualmente asintomáticos.La Hb S se debe a una mutación en el gen de la cadena beta de globina, lo que conlleva a la polimerización de la Hb en condiciones de baja oxigenación, originándose un cambio en la morfología del eritrocito adquiriendo la forma falciforme.La sintomatología es secundaria a la anemia hemolítica crónica, la vaso–oclusión en los diferentes órganos y la asplenia funcional la cual predispone a la infección. Otras manifestaciones asociadas son el secuestro esplénico, la aplasia eritroide y las complicaciones órgano – especificas, que disminuyen la calidad de vida y predisponen a mayor mortalidad.Su manejo debe realizarse en centros de referencia donde haya un manejo integral incluyendo el recurso humano y físico, ya que el manejo inadecuado y sus complicaciones disminuyen la sobrevida la cual no es superior a los 45 años según reportes.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherUniversidad del Norte
dc.relationhttp://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/download/8605/35728
dc.relationhttp://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/download/8605/35729
dc.relationhttp://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/download/8605/35730
dc.relationhttp://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/download/8605/35731
dc.relationhttp://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/download/8605/35732
dc.relationhttp://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/download/8605/35733
dc.sourceRevista Científica Salud Uninorte; Vol 32, No 3 (2016): Septiembre - Diciembre
dc.sourceSalud Uninorte; Vol 32, No 3 (2016): Septiembre - Diciembre
dc.subjectAnemia de Células Falciformes, Anemia Hemolítica, Enfermedad de la Hemoglobina SC, Rasgo Drepanocítico
dc.titleAnemia de Células Falciformes: Una revisión
dc.type
dc.type


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem