Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCastro Correa, Alberto Mario de
dc.contributor.advisorGarcía Chacón, Guillermo
dc.contributor.authorGuerrero Bernal, Kevin Ricardo
dc.date.accessioned2018-11-29T15:16:44Z
dc.date.available2018-11-29T15:16:44Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/8274
dc.descriptionEn la actualidad hay muchos pacientes mal diagnosticados debido a que no se tiene en cuenta el estado evolutivo del individuo en el momento en que se encuentra, lo cual hace que la iatrogenia sea mayor y no se logre brindar un servicio de garantía y de calidad para quien lo necesite. El tener un amigo imaginario es muy común en la niñez y es sano que el individuo lo posea puesto que permite el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas, asumiendo al otro como un ser totalmente ajeno a él con características distintas a sí. Sin embargo no es frecuente que se presente este fenómeno en la pre-adolescencia y mucho menos en la adolescencia, puesto que la fantasía propia del niño merma y su pensamiento se vuelve abstracto. Lo anterior puede hacer que se confunda el diagnóstico del individuo, sin embargo para ello hay que tener en cuenta sus deseos, voluntad, intencionalidad y la manera en cómo se relaciona con sus síntomas.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad del Nortees_ES
dc.subjectPsicología del adolescentees_ES
dc.titleDescripción del uso de la intencionalidad para creación de amigo imaginario en la adolescenciaes_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.rights.accessRightsopenAccesses_ES
dc.type.hasVersionacceptedVersiones_ES
dc.publisher.programMaestría en Psicologíaes_ES
dc.publisher.departmentDepartamento de Psicologíaes_ES
dc.creator.degreeMagíster en Psicologíaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem