• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Prevalencia de ideación suicida y factores relacionados en estudiantes de pregrado en la Universidad del Norte en Barranquilla para el segundo semestre del 2018

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/9086
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Celedón Rojano, Luis Daniel
    Coneo Armesto, Angie
    Paternina Benavides, Christian
    Pérez Zarza, Deilis
    Ramírez Ojeda, Samir
    Fecha
    2018
    Resumen
    Objetivo: Identificar la prevalencia de ideación suicida y factores relacionados en estudiantes de pregrado en la Universidad del Norte en Barranquilla para el segundo semestre del 2018 Materiales y método: Estudio de tipo transversal, la población diana: estudiantes universitarios de la ciudad de Barranquilla. La población accesible estuvo constituida por estudiantes de pregrado entre 18 y 30 años, matriculados en carreras de pregrado durante el II semestre del 2018 en la Universidad del Norte. Seleccionada mediante muestreo aleatorio y estratificado por semestres. Como criterios de exclusión: Que la persona rechazara la participación en el estudio y, todo aquél que se salga de los parámetros de criterios de inclusión. Las variables estudiadas fueron distribuidas en sociodemográficas, factores académicos, factores psicosociales y la escala de ideación suicida Roberts CES-D, que se obtuvieron mediante la aplicación de una encuesta auto diligenciada. Resultados: La prevalencia de la ideación suicida fue del 3,15% de la población. Los factores que estuvieron asociados a ella fueron; El APGAR familiar donde se obtuvo una asociación entre la disfunción familiar severa o moderada con la alta ideación suicida (p > 0,05), el consumo de sustancias psicoactivas (p < 0,05), el consumo de bebidas alcohólicas, los antecedentes de depresión, trabajar y estudiar al mismo tiempo, pertenecer a la comunidad LGTBI y la percepción regular del desempeño académico. Conclusión: Luego de establecer las distintas relaciones entre las variables, se dilucidó la importancia de los factores asociados a la ideación suicida y la influencia de estos en el proceso de la ideación.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina [236]
    139700.pdf (229.5Kb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV