Prevalencia de baja autoestima en adolescentes con acné: revisión sistemática
Autor
Gulfo Gutiérrez, Armando José
Muñoz Parody, José Carlos
Fecha
2019Resumen
Es una realidad el impacto psicológico negativo causado por el acné en las personas, este aspecto había pasado desapercibido, especialmente de los adolescentes. En la actualidad se ha demostrado que la tensión psicológica causada en las personas con acné puede producir exacerbaciones de la enfermedad, muchas veces por la manipulación de las lesiones (4). Las personas que presentan enfermedades que afectan la piel por lo general presentan factores emocionales de importancia que son síntomas de ansiedad, depresión, angustia y frustración, en el caso del acné que afecta en especial la cara; se ha visto que el estrés exacerba la enfermedad, lo cual crea un círculo vicioso. Se puede decir que el paciente con acné juvenil tiene afectada su calidad vida y su estabilidad emocional, por lo que la corrección médica de esta enfermedad puede amortiguar o disminuir el impacto de las secuelas psicológicas (5). Objetivo: dar una valoración cualitativa de la evidencia disponible con respecto a la prevalencia de baja autoestima en adolescentes con acné y su posible asociación. Metodología: revisión sistemática. Fuentes de datos: se buscó? en las bases de datos MEDLINE, SCIELO y Google Académico. Se incluyeron estudios observacionales y analíticos, la evaluación de calidad se realizó con STROBE. Resultados: Un total de 6080 adolescentes fueron incluidos en los diez estudios, de los cuales 3536 fueron de sexo femenino y 2544 de sexo masculino. Se encontró que los adolescentes con acné tienen niveles más bajos de autoestima y satisfacción con la vida y niveles más altos de soledad. Conclusiones: existe una relación interdependiente entre el acné juvenil y el estado mental del paciente, lo cual debe estar presente en el médico tratante, con el fin de poder ofrecer un tratamiento integral.