• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Retinopatía diabética, una amenaza a la visión: cómo identificarla y abordarla precozmente

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/9097
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Londoño Ocampo, Daniel
    Castellanos Sánchez, Sergio
    Zapata Peña, Daniel
    Fecha
    2019
    Resumen
    La retinopatía diabética (RD) es una complicación común de la diabetes mellitus (DM), siendo una de las complicaciones primarias más frecuentes y catastróficas de la DM. La retinopatía diabética es también una de las causas más frecuentes de ceguera en la población en edad laboral de los países industrializados, llevando incluso a la pérdida de la vista si no se detecta y trata a tiempo. En relación con Colombia, el ministerio nacional de salud estima que existen aproximadamente alrededor de 8.000 personas ciegas por cada millón de habitantes, la mayoría de las cuales presentan ceguera por 7 causas prevenibles o curables, entre ellas las principales causas de ceguera son las cataratas (67.61%), alteraciones del segmento posterior (14.08%), otras opacidades cornéales (8.45%), glaucoma (2.82%) y errores refractivos, retinopatía diabética y complicaciones quirúrgicas (cada una con 1.41%), en tanto que, el 82,5% de las personas no se han operado por desconocimiento de la enfermedad o dificultades económicas. El tener un control de los factores de riesgo puede permitir tener mejores pronósticos para los pacientes con RD, el estándar actual de atención para el manejo de estos trastornos en fase avanzada es principalmente la terapia con láser, que es inherentemente destructiva, asociada con efectos secundarios inevitables y no universalmente efectiva en la reversión de la pérdida visual. También han surgido nuevos enfoques, como el uso de la administración intraocular de agentes anti-VEGF y corticosteroides en ojos seleccionados. Sin embargo, los médicos y oftalmólogos deben ser conscientes no solo de los beneficios aparentes sino también de los riesgos potenciales asociados con estas nuevas terapias.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina [236]
    139820.pdf (793.9Kb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV