• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Ingenierías
    • Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Ingeniería Civil
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Ingenierías
    • Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Ingeniería Civil
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Modelos probabilísticos para predecir el deterioro de la Red Vial Colombiana con base en el criterio técnico de evaluación del Instituto Nacional De Vías – Invías

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/9209
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Acosta Rueda, Gustavo Adolfo
    Fecha
    2016
    Resumen
    El buen estado de la infraestructura vial de un país es de suma importancia, no solo por la relevancia que tiene al servir de medio para la movilización de mercancías, sino también por permitir la comunicación entre diferentes localidades. La seguridad y confort que ofrecen las carreteras a los usuarios es crucial, y por lo tanto es conveniente una constante vigilancia del estado estructural y funcional de las mismas. Para este fin en Colombia el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) utiliza un criterio basado en la cuantificación del deterioro superficial, para evaluar el estado de los pavimentos, mediante el Índice Superficial de Estado (ISE). Este índice se obtiene mediante la ponderación de fenómenos de deterioro tales como Baches, Fisuras, Deformaciones, Desprendimientos, Ahuellamiento y desgaste, tanto en la calzada como en las bermas, las estructuras hidráulicas y los elementos de señalización. En la presente investigación se documenta el desarrollo de modelos estocásticos para la predicción del ISE en todo el territorio nacional, tomando en cuenta los diferentes niveles de temperatura y de volúmenes de tránsito que se presentan en los cerca de 11000 km de pavimento que componen la red del país. Se obtuvieron nueve matrices de transición de probabilidad que corresponden a la interacción de los 3 niveles (Alto, Medio y Bajo) definidos tanto para temperatura como para volumen de tránsito. Además, se desarrollaron modelos de regresión lineal para cada uno de los seis tipos de deterioros tenidos en cuenta por el INVIAS, en cada uno de los nueve diferentes escenarios de temperatura y volumen de tránsito. Se observó que los modelos presentaron buenas capacidades predictivas. Los modelos permitirán establecer el comportamiento de los pavimentos en cualquier instante de tiempo.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Ingeniería Civil [107]
    128541.pdf (3.050Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV