Mostrar el registro sencillo del ítem
Influencia de las desigualdades socio sanitarias y el capital social en la autopercepción de salud de los colombianos
dc.contributor.advisor | Tuesca Molina, Rafael de Jesús | |
dc.contributor.author | Amed Salazar, Eustorgio José | |
dc.date.accessioned | 2020-12-02T19:28:20Z | |
dc.date.available | 2020-12-02T19:28:20Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10584/9331 | |
dc.description.abstract | Analizar la autopercepción de salud bajo la influencia del capital social y desigualdades sociosanitarias para el contexto de país por sexo, región y subregión. Metodología: descriptivo transversal, incorporando regresión logística por submuestras. Datos procedentes de la ENS-2007, en población entre 16 y 65 años. Aplicados tres niveles de análisis: país por sexo, regiones y departamentos de la Costa Atlántica. Utilizados odds ratio de la regresión logística, su significancia estadística e intervalos de confianza. Resultados: en nivel país, por sexo, se observa que ser mujer, pertenecer a etnias, bajo gasto económicos y residir en aéreas distintas a urbana muestra impacto negativo en la percepción de salud. En regiones con menos desarrollo (Orinoquía y Amazonía) la peor percepción de salud se explica por pertenecer a tercera edad, mientras que en regiones con mayor desarrollo (Central y Bogotá) se presenta en población joven y adulta. En el departamento del Atlántico se tiene peor percepción de salud a partir de los 60 y más años de edad mientras en Magdalena, Córdoba y Sucre se presenta antes de los 50 años. Conclusiones: Factores determinantes para percepción negativa de salud están relacionados con ser mujer, tener más de 37 años, raza negra e indígena y bajo gasto económicos. La mejor percepción de salud se relaciona con: vivir en pareja, tener estudios superiores, acceso al régimen contributivo de salud y participar en 4 o más grupos sociales. | |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.format.extent | 198 páginas | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad del Norte | es_ES |
dc.title | Influencia de las desigualdades socio sanitarias y el capital social en la autopercepción de salud de los colombianos | es_ES |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | es_ES |
dc.publisher.program | Maestría en Salud Pública | es_ES |
dc.publisher.department | Departamento de salud publica | es_ES |
dc.description.degreelevel | Maestría | es_ES |
dc.publisher.place | Barranquilla | es_ES |
dc.rights.creativecommons | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | es_ES |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | es_ES |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_ES |
dc.type.content | Text | es_ES |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | es_ES |
dc.description.degreename | Magister en Salud Publica | es_ES |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
dcterms.audience.educationalcontext | Público general | es_ES |
dc.subject.lemb | Capital social (Sociología) | |
dc.subject.lemb | Salud ambiental -- Colombia. | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestría | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |