• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Salud Pública
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Salud Pública
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Salud Pública
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Salud Pública
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Estimación de la calidad de vida relacionada con la salud en sujetos con cardiopatia isquémica y su relación con factores sociodemográficos. Cartagena, 2011-2012

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/9338
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Alvis Canabal, Jafiza Johanna
    Fecha
    2015
    Resumen
    Objetivo. Estimar la calidad de vida relacionada con la salud y su relación con variables sociodemográficas y antecedentes familiares de comorbilidad de pacientes con cardiopatía isquémica de tipo angina e infarto agudo de miocardio. Metodología. Se utilizó el cuestionario SF-36 y se incluyeron 219 sujetos que asistieron a consulta externa o que se encontraban hospitalizados por infarto agudo de miocardio o angina en la Organización Clínica General del Norte de Cartagena de Indias entre Enero y Junio de 2013. Se realizó análisis univariado, bivariado y multivariado para estimar la relación de los factores sociodemográficos y las ocho dimensiones de la calidad de vida relacionada a la salud (CVRS). Resultados. La edad media de los sujetos fue 57,5± 20,2 años y la mayor proporción estaba representada por los hombres. La mejor percepción de salud se presenta en quienes refieren estudios técnicos o tecnológicos (OR 21,6 [1,17-398,73] p<0,03). La peor percepción de salud se relaciona con la edad a partir de los 56 años en adelante (p< 0,05) y quienes se encuentran hospitalizados (OR 0,15 [0,03-0,64] p<0,01) ajustados por sexo, edad en grupos, nivel educativo, estrato, hospitalización, hábito de fumar, consumo de alcohol, antecedentes familiares de diabetes e hipertensión. Conclusión. El nivel educativo ejerce una variación en la percepción y el efecto contrario está relacionado con la edad, a mayor edad menor percepción de la calidad de vida posiblemente dado por el deterioro y el hecho de estar hospitalizado.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Salud Pública [46]
    123412.pdf (1.155Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV