• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
    • Departamento de Psicología
    • Tesis Doctorado Psicología
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
    • Departamento de Psicología
    • Tesis Doctorado Psicología
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Efecto de la violencia de pareja sobre el funcionamiento neuropsicológico, la salud mental y la funcionalidad en mujeres que han sido víctimas

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/9402
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Quiroz Molinares, Nathalia
    Fecha
    2020
    Resumen
    La violencia de pareja (VP) hace referencia a los comportamientos destinados a ejercer poder y control sobre otro individuo, incluyendo abuso físico, sexual, verbal, emocional y financiero. Es un problema de salud pública, como también una violación a los derechos humanos (Ballan & Freyer, 2012). Aunque tanto hombres como mujeres pueden ser potenciales víctimas de este tipo de violencia, es mucho más común que lo sean las mujeres. La organización mundial de la salud (OMS) estableció que por lo menos una de cada tres mujeres en el mundo ha experimentado este tipo de violencia (Organización Mundial de la Salud, 2016). En años recientes, la sociedad y los profesionales de diferentes áreas han intentado combatir el crecimiento de la violencia de pareja. En el campo de la psicología y la psiquiatría, esta problemática ha sido ampliamente estudiada, centrándose sobre todo, en las consecuencias que trae para la salud física y mental de la víctima; sin embargo, recientes investigaciones (Hidalgo-ruzzante et al., 2009; Ruiz, 2015; Torres, 2014; Wong, Fong, Lai, & Tiwari, 2014) han empezado a interesarse sobre los posibles efectos que tiene la violencia de pareja sobre el cerebro, señalando que muchas mujeres víctimas, presentan alteraciones en la memoria y aprendizaje (Valera & Berenbaum, 2003), la atención, el control inhibitorio, la memoria de trabajo (Stein, Kennedy, & Twamley, 2002), así como una disminución en su capacidad cognitiva, entre otras consecuencias. A pesar de esta evidencia inicial, aún no resulta claro es si estas dificultades están directamente relacionadas a lesiones del tejido cerebral como consecuencia física del evento, al daño cerebral como consecuencia estrés psicológico y exposición al trauma, o se relaciona ambas (Fonzo et al., 2010). Además, no se está claro si estas alteraciones pueden generar un impacto en la vida diaria de las mujeres, afectando su autonomía
    Colecciones a las que pertenece
    • Tesis Doctorado Psicología [61]
    141586.pdf (9.488Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV