• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Humanidades y Ciencias Sociales
    • Departamento de Comunicación Social
    • Trabajos de grado Maestría investigativa Comunicación Social
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Humanidades y Ciencias Sociales
    • Departamento de Comunicación Social
    • Trabajos de grado Maestría investigativa Comunicación Social
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Circulación de la música africana en Cartagena: estudio de caso del corresponsal picotero Humberto Castillo Rivera (1988-1996)

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/9519
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Fajardo Martínez, Adrián Andrés
    Fecha
    2019
    Resumen
    La presente investigación se enmarca en el campo de la producción de sociología de la circulación de contenidos mediáticos en donde se revisa el origen de un fenómeno actual -champeta- para dar cuenta de la importancia de atender tanto a las condiciones objetivas como a las subjetivas de los procesos sociales y los actores que intervinieron en el caso. Con un enfoque cualitativo y metodología de abordaje el estudio de caso (Simons, 2011), se analiza el papel que jugó el corresponsal picotero Humberto Castillo Rivera en la relocalización de la música africana para convertirla en una producción masiva, más allá de lo popular, en Cartagena y que estuvo facilitada por los procesos de circulación desde abajo y desde arriba (Pérez, 2011). Los resultados permitieron reconstruir la ruta de países y establecimientos de música visitados como fuentes para obtener la discográfica que comercializaría en el mercado musical de Cartagena. Identificar las canciones de la música africana y su renombre o “piconema” que fueron licenciados por sellos discográficos Sonodics, Melodie-Celluloid, Afrorithmes, Kaluila, Tamwo Records y Hit City. El trabajo evidenció la importancia del corresponsal picotero en la formación de la champeta -identidad musical de Cartagena- con la puesta en marcha de un catálogo sonoro africano que conectaba las raíces de la diáspora en la ciudad y dieron inicio a un proceso de consolidación de la música africana en la costa Caribe colombiana.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Maestría investigativa Comunicación Social [107]
    140299.pdf (13.56Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV