• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Malnutrición por exceso en adolescentes: impacto del uso de las tecnologías audiovisuales

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/9596
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Bautista Ortiz, Iván Yesid
    Bula Beleño, María José
    Marín de León, José Caleb
    Rico Vides, Adalberto
    Torres Pisciotti, María Lucía
    Fecha
    2020
    Resumen
    El estado nutricional categoriza a los seres humanos en normales nutricionalmente, y con malnutrición por exceso (sobrepeso y obesidad) o carencia (desnutrición). La malnutrición por exceso, dentro de las que se encuentra el sobrepeso y la obesidad, son consideradas enfermedades crónicas que se caracterizan por presentar una etiología variable que incluye factores genéticos y ambientales. La malnutrición por exceso se presenta en todas las edades, actualmente se evidencia un aumento en la prevalencia de esta en los adolescentes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) a nivel mundial “en 2016 había más de 340 millones de niños y adolescentes (de 5 a 19 años) con sobrepeso u obesidad’’. Esto muestra que la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes (de 5 a 19 años) ha sufrido un gran aumento, pasando del 4% en 1975 a más del 18% en el 2016. Dentro de los factores que influyen en el desarrollo de la malnutrición por exceso, se encuentra dados los avances informáticos en el mundo, y en el país, el uso de las tecnologías audiovisuales, que generan adicción a estas; así como la edad, el género, el nivel educativo, el nivel económico, el consumo de alimentos hipercalóricos, el marketing, la disminución del sueño, y la actividad física, entre otros factores.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina [236]
    1140900657.pdf (626.1Kb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV