Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVives Serrano, María Isabel
dc.contributor.advisorPeñuela Epalza, Martha Elena
dc.contributor.authorAmín Yaar, Michelle
dc.contributor.authorCaballero Rubio, María Fernanda
dc.contributor.authorDi-zeo Galeano, María Alejandra
dc.contributor.authorScorza González, Antonella Iliana
dc.contributor.authorOrozco Medina, Nicole Stefany
dc.date.accessioned2021-06-11T16:53:44Z
dc.date.available2021-06-11T16:53:44Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/9603
dc.description.abstractLa catarata es la opacidad parcial o total del cristalino y configura como la causa principal de ceguera y pérdida de visión a nivel mundial. A su vez, en Colombia la prevalencia de individuos ciegos es de 10000 por cada millón de habitantes. Para el desarrollo de la catarata se han asociado múltiples factores de riesgo que incrementan la susceptibilidad de su aparición, tales como la edad, el consumo de cigarrillo, alcohol, diabetes mellitus, hipertensión arterial y la luz solar. Asimismo, se han descrito repercusiones deletéreas secundarias estas incluyendo la limitación visual. En este sentido, siendo las cataratas el factor más relevante para la aparición de ceguera y está teniendo la alta prevalencia nacional, se torna relevante el hecho de realizar un trabajo de investigación en torno a ellas. El objetivo del proyecto es describir las características clínicas, sociodemográficas, ocupacionales y antecedentes en pacientes entre 45 y 65 años de edad con cataratas que acuden al Instituto de la Visión del Norte en el segundo semestre del 2019 en Barranquilla. Se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal a partir de datos extraídos de historias clínicas registradas de 270 pacientes. Posteriormente la información pertinente fue organizada en una base de datos en Microsoft Excel, a partir de la cual se llevó a cabo el análisis estadístico, a través del software SPSS. En cuanto a los resultados, se encontró que la prevalencia de cataratas es mayor en la población masculina en un 53%. En el análisis estadístico se evidenció que a un 95% de confianza, el sexo femenino no se encuentra asociado estadísticamente a la presencia de cataratas maduras en el ojo izquierdo. La edad de prevalencia mediana fue de 61 años.
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent46 páginases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad del Nortees_ES
dc.titleCaracterísticas clínicas, sociodemográficas, ocupacionales y antecedentes en pacientes entre 45 y 65 años con cataratas del Instituto Vision del Norte en la ciudad de Barranquilla en el segundo semestre del año 2019es_ES
dc.typeTrabajo de grado - Pregradoes_ES
dc.publisher.programMedicinaes_ES
dc.publisher.departmentDepartamento de medicinaes_ES
dc.description.degreelevelPregradoes_ES
dc.publisher.placeBarranquilla, Colombiaes_ES
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.contentTextes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersiones_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.description.degreenameMedicoes_ES
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
dcterms.audience.educationalcontextEstudianteses_ES
dc.subject.lembCataratas (Oftalmología)
dc.subject.lembEnfermedades de los lentes cristalinos
dcterms.audience.professionaldevelopmentPregradoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem