Trastorno afectivo bipolar: una mirada a fondo
Autor
Maloof Rivera, María José
Fecha
2020Resumen
El propósito de este trabajo, es presentar el trastorno afectivo bipolar (TAB) de una forma resumida, pero completa, para ayudar en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad; y caracterizar las diversas fases del ciclo y sus especificadores más importantes. Un mayor conocimiento de dicha patología, podrá a su vez, ir eliminado el rechazo o segregación hacia los pacientes bipolares y les permitirá un mejor desarrollo en sociedad. El trastorno afectivo bipolar, es un trastorno mental en el que quien lo padece, tendrá oscilaciones cíclicas entre la depresión y la euforia(manía), con períodos cese de síntomas llamados eutimia. Tiene diversas formas clínicas y su prevalencia ronda el 2%. El diagnóstico se hace con criterios DSM-5 o CIE-10 y se apoya en diversas escalas, el diagnóstico fuera de crisis, puede ser complicado; ayuda conocer la personalidad premórbida. El tratamiento debe ser integral y se procurará la mayor adherencia terapéutica. Farmacológicamente el TAB se trata con eutimizantes (Carbonato de litio, anticonvulsivantes y antipsicóticos) y en muchas ocasiones, a éstos se le agregan antidepresivos u otros fármacos. El bipolar, incluso em eutimia se ve afectado por la discapacidad neurocognitiva subyacente y por rasgos de personalidad asociados. La duración de los ciclos es variable. La manía puede cursar con euforia, irritabilidad, actividad motora y sexual aumentada, ideas de grandiosidad y una actitud colérico-hostil. La depresión atípica es más común en pacientes bipolares que la forma típica. Los episodios mixtos, corresponden a un especificador, son extenuantes y presentan dicotomía entre su sentir, pensar y actuar.