Cáncer gástrico y su aproximación en Colombia
Autor
Castro Hernández, Farid
González Quintero, Yesica
Julio González, Eugenia
Herrera Pico, Carolina
Sánchez Pérez, Carmen
Fecha
2020Resumen
Los trastornos gástricos son de las principales causas de enfermedad en el mundo, siendo más frecuente las lesiones de tipo inflamatorio (como gastritis aguda y crónica, enfermedad ulcerosa péptica) y las de tipo neoplásico, que comprende desde lesiones benignas como pólipos gástricos y lesiones malignas como linfomas, tumor carcinoide y el adenocarcinoma gástrico, siendo este último la neoplasia maligna más frecuente, representando un 80-90% de los casos. Por sus síntomas tempranos similares a la gastritis crónica (náuseas, dispepsia, disfagia), puede pasar desapercibida durante largo tiempo y diagnosticarse en estadios avanzados. Es además una neoplasia con gran capacidad de metástasis, que afecta principalmente a estructuras intraabdominales e hígado. Por su parte, el tratamiento más efectivo obedece a la resección quirúrgica total del tumor. Dentro de los factores de riesgo se describen el consumo de comida ahumada y salada, así como alimentos contaminados o con algún grado de descomposición, la pobre ingesta de frutas y verduras, alcoholismo, tabaquismo, y la más importante: infección por Helicobacter Pylori, que se relaciona con una probabilidad 6 veces mayor de padecer esta patología. En esta revisión se examinará y describirá el estado del arte del cáncer gástrico, incluyendo la información más actualizada sobre su fisiopatología, factores de riesgo, diagnóstico, tratamiento y datos epidemiológicos en Colombia de la manera más objetiva posible.