Mostrar el registro sencillo del ítem
Seguridad alimentaria y nutricional y estrategias de sobrevivencia de los migrantes venezolanos en Colombia
dc.contributor.advisor | Madariaga Orozco, Camilo Alberto | |
dc.contributor.author | Montezuma Chávez, Julie Marcella | |
dc.date.accessioned | 2021-11-19T22:05:24Z | |
dc.date.available | 2021-11-19T22:05:24Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10584/9824 | |
dc.description.abstract | Esta investigación, analiza de forma crítica las variables de inseguridad alimentaria y nutricional y estrategias de sobrevivencia, en migrantes y refugiados venezolanos residentes en Colombia. Se realizó una revisión documental, con enfoque histórico-hermenéutico y método analítico-sintético en la cual se consultaron fuentes primarias y secundarias sobre las variables seguridad alimentaria y nutricional (SAN) y estrategias de sobrevivencia (ES), en las bases de datos ScienceDirect, ProQuest y Google Académico. La inseguridad alimentaria y nutricional (ISAN) mostró indicadores altos en migrantes y refugiados venezolanos. El análisis se la SAN realizó según tres categorías: mujeres gestantes, niños y adolescentes, y población adulta. La población migrante implementa estrategias de sobrevivencia para afrontar la ISAN y se analizaron en dos categorías: cambios en las prácticas alimentarias y ES severas. La prevalencia de inseguridad alimentaria y nutricional en población migrante osciló entre 55% y 87,5%. Las mujeres gestantes y niños menores de 5 años requieren atención prioritaria para mitigar la ISAN. Las ES mas comunes fueron la disminución de consumo de alimentos, racionamiento y compra de productos económicos para causar saciedad. Entre las ES severas se evidenciaron la mendicidad, inanición y consumo de alimentos descartados. | |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.format.extent | 42 páginas | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad del Norte | es_ES |
dc.title | Seguridad alimentaria y nutricional y estrategias de sobrevivencia de los migrantes venezolanos en Colombia | es_ES |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | es_ES |
dc.publisher.program | Maestría en Desarrollo Social | es_ES |
dc.publisher.department | Departamento historia y ciencias sociales | es_ES |
dc.description.degreelevel | Maestría | es_ES |
dc.publisher.place | Barranquilla, Colombia | es_ES |
dc.rights.creativecommons | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | es_ES |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | es_ES |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_ES |
dc.type.content | Text | es_ES |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | es_ES |
dc.description.degreename | Magister en Desarrollo Social | es_ES |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
dcterms.audience.educationalcontext | Estudiantes | es_ES |
dc.subject.lemb | Seguridad alimentaria -- Colombia | |
dc.subject.lemb | Inmigrantes -- Aspectos sociales -- Colombia | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestría | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |