Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRíos García, Ana Liliana
dc.contributor.advisorImaz Navarro, Luis Carlos
dc.contributor.authorAltamar Rodríguez, Melissa
dc.contributor.authorBarragán Santiago, Santiago
dc.contributor.authorCalderón Quintana, Víctor
dc.contributor.authorCastañeda Díaz Granados, Carlos
dc.contributor.authorPeñata Orozco, Yineth
dc.contributor.authorSarmiento Reyes, Eyleen
dc.date.accessioned2021-12-06T16:53:57Z
dc.date.available2021-12-06T16:53:57Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/9903
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent58 páginases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad del Nortees_ES
dc.titleRespuesta farmacológica al manejo del dolor posoperatorio en pacientes adultos del servicio de cirugía ortopédica en el Hospital Universidad del Norte en el periodo febrero 2019 – mayo 2019es_ES
dc.typeTrabajo de grado - Pregradoes_ES
dc.publisher.programMedicinaes_ES
dc.publisher.departmentDepartamento de medicinaes_ES
dc.description.notesEl dolor es descrito por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor como una ¨experiencia sensitiva y emocional desagradable¨, su presencia compromete y/o altera múltiples sistemas corporales (respiratorio, cardiovascular, digestivo, comportamental) y quien lo experimenta puede llegar a tener una disminución en su calidad de vida y un aumento del tiempo de recuperación de la funcionalidad en aquellos que se someten a procedimientos quirúrgicos. Debido a que el dolor agudo posoperatorio tiene gran prevalencia y de acuerdo a diferentes estudios a nivel nacional e internacional los cuales han descrito que su manejo no es óptimo, menos de la mitad de todos los pacientes que se someten a cirugías reciben alivio del dolor, es necesario realizar un estudio descriptivo longitudinal prospectivo que permita evaluar la presencia de dolor y el manejo que este recibe. El objetivo del estudio fue describir la respuesta al tratamiento médico del dolor posoperatorio en pacientes adultos del servicio de cirugía ortopédica en el hospital universidad del norte en el periodo febrero a mayo del 2019. Se trata de un estudio descriptivo longitudinal prospectivo, con una muestra por conveniencia de 30 pacientes, caracterizados por variables sociodemográficas, clínicas, quirúrgicas y según la terapia analgésica posoperatoria. La información se obtuvo realizando entrevistas estructuradas de manera personal o por teléfono a las 4, 12, 24 y 48 horas posoperatorio, mientras que otros datos como la hora de salida de la cirugía y los medicamentos prescritos para el dolor se consultaron de la historia clínica, con los datos recolectados se construyó una base de datos en Excel, consolidando la información. Posteriormente se exportó al programa Epi-info versión 7.2.2.6, donde se realizaron los respectivos análisis estadísticos.
dc.description.degreelevelPregradoes_ES
dc.publisher.placeBarranquilla, Colombiaes_ES
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46eces_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.contentTextes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersiones_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.description.degreenameMedicoes_ES
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
dcterms.audience.educationalcontextEstudianteses_ES
dc.subject.lembDolor -- Tratamiento
dcterms.audience.professionaldevelopmentPregradoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem