• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Humanidades y Ciencias Sociales
    • Departamento de Comunicación Social
    • Trabajos de grado Maestría investigativa Comunicación Social
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Humanidades y Ciencias Sociales
    • Departamento de Comunicación Social
    • Trabajos de grado Maestría investigativa Comunicación Social
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Las Tecnologías de la Información y la Comunicación como estrategia de comunicación solidaria para la transformación de las prácticas asociadas al acoso sexual callejero mediante el empoderamiento femenino

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/9972
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Osorio Rincón, Roxana Margarita
    Fecha
    2015
    Resumen
    En Colombia y en el caso específico de la ciudad de Barranquilla, los estudios sobre el tema del Acoso Sexual Callejero son casi nulos, en comparación con las diversas investigaciones y propuestas relacionadas con otras formas de violencia de género por parte de entidades públicas encargadas del tema de mujer, como la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y ONU Mujeres, Colombia. Lo que buscó esta investigación es plantear un enfoque teórico y una propuesta comunicativa, recurriendo a las TIC y a la comunicación solidaria, como herramientas que permitan identificar y visibilizar la práctica como una problemática que debe ser erradicada. En este sentido, nos propusimos, en primer lugar, caracterizar el acoso sexual callejero como una práctica que restringe el libre tránsito y niega el derecho al espacio público con base en los derechos públicos de Lynch. En segundo lugar, apuntamos a caracterizar el acoso sexual callejero como una forma de violencia psicológica con base en los sentimientos y emociones que genera en las mujeres. La tesis se basa en un estudio de corte cualitativo que utiliza el método etnográfico con el fin de estudiar las experiencias in situ de los actores involucrados y las respuestas que ellos dan a estas situaciones. Esta investigación aporta un conocimiento valioso sobre el ASC como violencia psicológica de género, Igualmente el diseño metodológico presenta como valor el hecho de que tal como se expresó en párrafos anteriores el proceso transformó a las participantes generando un cambio en la manera de verse a sí mismas y de enfrentar el problema.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Maestría investigativa Comunicación Social [107]
    VVR8U6L49X4RVGIH2E23VSN1A1HNRK.pdf (4.518Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV