Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSerrano López, Federico Guillermo
dc.contributor.authorBobadilla Arrieta, Juan Eduardo
dc.date.accessioned2022-02-07T18:29:19Z
dc.date.available2022-02-07T18:29:19Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/9974
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación Arte e imaginarios sociales. Hacer visibles los imaginarios de la nación a la luz del arte Colombiano de 1820 a 1880 tiene como objetivo poner en manifiesto cómo el fenómeno del arte ilustra y devela imágenes de comunidad, hace patente valores, describe espacios y comunica imágenes del mundo que construyen una comunidad nacional. En últimas, es reflexionar sobre el arte y su papel en la labor de hacer visible una imagen de nación que una vez compartida contribuye a la construcción de una imagen de comunidad nacional. De este modo el presente trabajo se propone establecer el vínculo entre la propuesta hecha por el filósofo Cornelius Castoriadis sobre los imaginarios sociales, la consideración que sobre la construcción de las comunidades nacionales realiza Benedict Anderson y una reflexión filosófica, que se centra en las propuesta de Goodman sobre la naturaleza simbólica del arte y las estéticas semióticas de Lotman y Mukarovsky. En este trabajo se ha hecho el ejercicio de tomar el arte producido en Colombia durante el periodo arriba mencionado como un recurso didáctico para comprender las nociones de imaginarios sociales de Castoriadis y de Comunidad imaginada de Anderson, y acercarnos particularmente en el uso que le fue propio al arte en durante este periodo de la historia del siglo XIX en Colombia como instrumento simbólico para construir una imagen de nación. De acuerdo con esto, el objetivo de esta investigación radica en por una parte entender mejor cómo funciona el mecanismo de creación de los imaginarios sociales para construir comunidades nacionales imaginadas, y hacer visible su operación en este caso en un periodo específico del siglo XIX en Colombia, y por otro lado, reconstruir las imágenes nacionales que se visibilizan en ese arte y analizar los valores que se hayan a su base: el heroísmo de una nueva nación, el respeto de las jerarquías.
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent104 páginases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad del Nortees_ES
dc.titleArte e imaginarios sociales: hacer visibles los imaginarios de la nación a la luz del arte colombiano de 1820 a 1880es_ES
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaes_ES
dc.publisher.programMaestría en Filosofíaes_ES
dc.publisher.departmentDepartamento humanidades y filosofíaes_ES
dc.description.degreelevelMaestríaes_ES
dc.publisher.placeBarranquilla, Colombiaes_ES
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.type.contentTextes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersiones_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.description.degreenameMagister en Filosofíaes_ES
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
dcterms.audience.educationalcontextEstudianteses_ES
dc.subject.lembImaginación (Filosofía)
dc.subject.lembFilosofía de las artes
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestríaes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem