• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Obesidad: factor precursor para el desarrollo del síndrome de apnea, hipopnea obstructiva del sueño

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/10663
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Díaz Guevara, Medardo
    Meléndez Estrada, Juan Rodrigo
    Miranda Frías, Luz Marina
    Fecha
    2017
    Resumen
    El síndrome de apnea e hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS), es una condición que se presenta cuando existe un cierre intermitente o repetitivo de la vía aérea superior durante el sueño. Entre las causas más frecuentes para este trastorno se encuentra la obesidad y las anomalías estructurales del tracto respiratorio superior. La obesidad por sí misma, es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial que actualmente se considera una epidemia global. Como factor de riesgo la obesidad puede multiplicar por 10 la posibilidad de desarrollar SAHOS y en caso de obesidad mórbida puede llegar a aumentar su prevalencia hasta en un 80 %. La polisomnografía es el método más completo y fiable para diagnosticar los trastornos asociados al sueño; sin embargo, para el diagnóstico precoz se han diseñado diferentes cuestionarios de tamizaje, que orientan hacia un posible caso de SAHOS. Debido a que el SAHOS es el origen clínico más frecuente de somnolencias diurnas a nivel mundial, es importante que el paciente realice cambios en su estilo de vida para disminuir la severidad de la enfermedad, entre los que se encuentra la realización de actividad física, alimentación saludable, dejar de fumar, evitar privación del sueño y ajuste de las posiciones al dormir; así como también la reducción del consumo de alcohol, drogas y sedantes que afecten el tono de las vías aéreas superiores.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina [236]
    1090495577.pdf (1.216Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV