• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Factores pregestacionales, gestacionales y neonatales asociados al Trastorno del Espectro Autista (TEA) en pacientes diagnosticados en un centro de rehabilitación neurológica infantil en la ciudad de Barranquilla durante el periodo 2021-2022

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/10808
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Campo Logreira, Valentina
    Arias Rodríguez, Stephania
    Guerrero González, Jesús David
    Mejía Sierra, Natalia
    Sarmiento Garrido, Alexa María
    Fecha
    2022
    Resumen
    El trastorno del espectro autista es un trastorno del neurodesarrollo de origen neurobiológico, asociado a factores prenatales, perinatales, neonatales, ambientales y psicosociales para su desarrollo; tiene una prevalencia 1 entre 59 niños sanos y proporción de 4:1 de mayor aparición de niños sobre niñas. Objetivo: Caracterizar factores pregestacionales, gestacionales y neonatales asociados al Trastorno del Espectro Autista (TEA) en pacientes diagnosticados en un centro de Rehabilitación Neurológica Infantil. Métodos: Estudio observacional tipo descriptivo, de muestreo no probabilístico, con una población elegible de pacientes diagnosticados con TEA qué cumplan criterios de inclusión y exclusión, tamaño muestral de 70, de fuentes mixtas. Resultados analizados con frecuencias, desviación estándar, medidas de tendencia central y Chi cuadrado. Resultados: las madres encuestadas tenían entre 19 y 35 años, constituyendo al 79.63% (n=43) de las pacientes. La mayoría eran provenientes del departamento del Atlántico siendo el 66.18% (n=45). En los pediátricos hubo predominio masculino de 88.41% (n=61) (I 95%: 77.37%-95.81%). La cesárea con un 81.16% (n=56) (IC 95%: 69.94% - 89.56%) demostró mayor prevalencia, también se encontró que el uso de oxitocina como factor protector contra esta (OR: 0,17(IC 95%: 0.03%-0.85%). Dentro de las complicaciones gestacionales, el 18.97% (n=11) (IC95%: 9.87% - 31.41%) de las madres tuvieron preeclampsia [OR: 13.12 (IC95%: 2.47%-69.48%)]. Conclusión: Se puede concluir que el posible desarrollo de TEA esta más relacionado con presentar algún tipo de patología durante el periodo gestacional, y no al entorno social de la madre, aunque tampoco se descarta su influencia.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina [236]
    1004461372.pdf (3.337Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV