• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Impacto del accidente cerebrovascular en la calidad de vida de la población adulta

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/11285
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Ascendra Olea, José Enrique
    Lara Pérez, Neiver Javier
    Medellín Uribe, Jhon A.
    Rojas Miranda, Aristoteles M.
    Fecha
    2020
    Resumen
    Los accidentes cerebrovasculares son de las enfermedades crónicas no transmisibles que a nivel mundial causan más morbimortalidad. En esta monografía se ilustró acerca de la relación de estos y la calidad de vida posterior a dicho evento, así como el manejo inicial, secuelas y rehabilitación de dichos pacientes. En el primer capítulo se abordaron las generalidades del accidente cerebrovascular, su definición, epidemiología, fisiopatología, etiología y los factores de riesgo más comunes para el desarrollo de esta patología. En el segundo capítulo se hizo énfasis en los principales predictores de discapacidad en el adulto, así como también en las secuelas más frecuentes. En el tercer capítulo, se resaltó la importancia de la rehabilitación basada en terapia física y emocional como pilares fundamentales para la recuperación de las capacidades funcionales del individuo y su adecuada reintegración social. Por último, en el cuarto capítulo se hizo un análisis de las diversas secuelas con el impacto que estas generan en la calidad de vida de los pacientes, además de exponer las diferentes formas para medir la calidad de vida posterior a un accidente cerebrovascular. En conclusión, esta patología afecta al individuo, y a la persona, en los diferentes niveles de su vida, y por ende, se requiere en su manejo un enfoque integral e interdisciplinario donde además de abarcar todas las complicaciones y dificultades clínicas-médicas se considere el daño en el entorno familiar, social y laboral, un remanente que no cicatriza de esta enfermedad.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina [236]
    Tesis1234095217.pdf (554.3Kb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV