Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGonzález Arana, Roberto
dc.contributor.authorMartínez Monterrosa, Alberto Enrique
dc.date.accessioned2023-09-28T18:36:37Z
dc.date.available2023-09-28T18:36:37Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/11700
dc.description.abstractA la hora de construir las agendas informativas, los medios de comunicación parecen responder a una codificación que prioriza selectores como: inédito, insólito, espectacular, ilegal, inmoral, masivo. Se trata de una cualificación propia, avalada por la literatura sobre los géneros periodísticos que en tanto dejaría por fuera hechos al margen o inclusive asociados a los que centran la atención, estaría creando una especie de ilusión sobre la realidad a partir de las circunstancias anormales que la rodean. Pero esa realidad, que el científico Humberto Maturana asume como un fenómeno emergente de la explicación, puede ser la única que reconozcan los ciudadanos en busca de referentes mediáticos para la toma de decisiones. En ese paradigma, que funcionaría en general para todas las coberturas, han podido caer las informaciones emergentes derivadas del tráfico de estupefacientes y, en particular, del accionar de quienes han fungido como jefes de las organizaciones criminales que lo promueven. El presente trabajo analiza las distinciones que, a la luz de la Teoría de sistemas del sociólogo alemán Niklas Luhmann, usaron las revistas Semana, en Colombia, y Proceso, en México, para cubrir los hechos relativos a líderes del narcotráfico Pablo Emilio Escobar Gaviria y Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, como marco de un debate sobre la factibilidad de nuevos referentes para la selectividad de hechos y/o enfoques que puedan actualizar el corelato de la realidad realizado por los medios de masas.
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent171 páginases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad del Nortees_ES
dc.titleLos "patrones" de las noticias: factibilidad de nuevos referentes para la selectividad de enfoques que actualicen el correlato de la realidad desde los medios de masas, a partir de las distinciones de la observación periodística sobre el accionar delictivo de los capos del narcotráfico Pablo Escobar Gaviria y Joaquín Guzmán Loeraes_ES
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradoes_ES
dc.publisher.programDoctorado en Ciencias Socialeses_ES
dc.publisher.departmentDepartamento historia y ciencias socialeses_ES
dc.description.degreelevelDoctoradoes_ES
dc.publisher.placeBarranquilla, Colombiaes_ES
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06es_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.type.contentTextes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersiones_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.description.degreenameDoctor en Ciencias Socialeses_ES
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
dcterms.audience.educationalcontextEstudianteses_ES
dc.subject.lembMedios de comunicación de masas
dc.subject.lembNarcotraficantes
dc.subject.lembPeriodismo
dcterms.audience.professionaldevelopmentDoctoradoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

No Thumbnail [100%x80]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem