Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorQuiñones Gómez, Carlos Ernesto
dc.contributor.authorRosado Uribe, Andrea
dc.contributor.authorVisbal Heilbut, María Carolina
dc.date.accessioned2024-07-09T21:38:17Z
dc.date.available2024-07-09T21:38:17Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/12264
dc.description.abstractLa vida en sociedad presupone la existencia de controversias que surgen con ocasión a la interacción de los individuos que conforman la misma. Lo anterior se puede explicar bajo el entendido de que la forma como conciben el mundo unos es distinta de la forma como lo pueden percibir otros. Es así como el Derecho, por su naturaleza, pretende encontrar soluciones a las confrontaciones que emanan de la vida en sociedad. La materialización del derecho como mecanismo de solución de conflictos se ve reflejada en el conjunto de disposiciones que reconocen la existencia de un régimen jurídico sujeto a órganos estatales garantes de remediar aquellas circunstancias de conflicto cuya existencia sea capaz de alterar el orden social. (CAIVANO, 2008). Sin embargo, la anterior acepción del Derecho resulta insuficiente frente a la realidad jurídica actual, pues circunscribe el ejercicio del mismo exclusivamente a los órganos estatales competentes. Por ello, proponer explicaciones sobre el Derecho en un ámbito restringido, donde el ejercicio del mismo se limita al poder estatal, es no solo inconcebible, sino desactualizado. Es menester entonces ubicarnos en una figura complementaria que constituye un mecanismo especializado para resolver controversias conforme a lo jurídico, que a través de los años ha alcanzado una importante aceptación y un incremento exponencial en su utilización: La justicia arbitral. Por justicia arbitral debemos entender aquel mecanismo alternativo de solución de controversias en virtud del cual las partes, de forma consensual, deciden someter las controversias surgidas entre ellas a árbitros. (MONROY CABRA, 2011). Precisamente, fenómenos como la globalización, que han impulsado de forma considerable el comercio mundial, han hecho que figuras como la del arbitraje adquieran un papel esencial en las relaciones jurídico- negociales. Las características de consensualidad, confidencialidad y eficacia le imprimen al arbitraje un gran atractivo. “No cabe duda de que el arbitraje, tanto nacional como internacional, ha adquirido marcada aceptación en 2 los últimos tiempos, y que el incremento regular de su utilización ha sido constante en los años recientes.” (GAMBOA MORALES, 2006).
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent116 páginases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad del Nortees_ES
dc.titleLa ejecución de los laudos anulados a la luz de la convención sobre el reconocimiento y ejecución de las sentencias arbitrales extranjeras de 1958: dificultades por superares_ES
dc.typeTrabajo de grado - Pregradoes_ES
dc.publisher.programDerechoes_ES
dc.publisher.departmentDepartamento de derechoes_ES
dc.description.degreelevelPregradoes_ES
dc.publisher.placeBarranquilla, Colombiaes_ES
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46eces_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.contentTextes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersiones_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.description.degreenameAbogadoes_ES
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
dcterms.audience.educationalcontextEstudianteses_ES
dc.subject.lembArbitramento
dc.subject.lembJuicio ejecutivo
dc.subject.lembSolución de conflictos
dcterms.audience.professionaldevelopmentPregradoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

No Thumbnail [100%x80]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem