Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorIllera Santos, María de Jesús
dc.contributor.authorMartínez Cantillo, Jesús David
dc.contributor.authorRestrepo Cervantes, Tatiana Margarita
dc.date.accessioned2024-07-11T14:04:44Z
dc.date.available2024-07-11T14:04:44Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/12296
dc.description.abstractUno de los primeros conceptos que se nos enseña, es el del ciclo de la vida. Todo ser viviente está determinado, por naturaleza, por las 4 etapas de este ciclo: Nacer, Crecer, Reproducirse y Morir. Esta ley natural tiene la increíble función de no solo igualar la sobrevalorada especie humana a todos los demás seres vivos del planeta, sino de brindarnos la más grande certeza sobre la vida humana, su finitud. No obstante, durante el periodo de tiempo que efectivamente nos encontramos en la tierra, el tiempo después de nacer y antes de morir, está poblado para cada persona, de múltiples acontecimientos, algunos imperceptibles como crecer y otros impactantes como reproducirse, todos en el marco de la vida en sociedad. La vida del hombre en desarrollar fue entendida desde la antigua Grecia como una necesidad. Aristóteles en el 300 A. de C, y así lo describía: "El ser humano es un ser social por naturaleza, el insocial por naturaleza y no por azar, o es mal humano, o más que humano. La sociedad es por naturaleza y anterior al individuo, el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada por su propia suficiencia, o no es miembro de la sociedad sino una bestia o un dios”. Pero de esta tendencia del hombre de desarrollar su plan de vida en sociedad, deviene otra afirmación sobre la naturaleza humana, la referente al hombre y el conflicto. Pues mientras el individuo tenga que convivir en un mismo espacio y relacionarse con otros iguales a él, sucederá que sus intereses particulares se choquen con los otros, que al igual que el intenten existir en sociedad. Así pues, es necesario inter-relacionar al hombre y el conflicto. En una de sus obras, el gran filósofo español, José Ortega y Gasset, expresó que, “EI hombre, es él y su circunstancia”; y esas circunstancias en que se mueve la vida 10 del ser humano, están llenas de problemas, discrepancias y discusiones. En otras palabras, la misma existencia es conflictiva, de ahí que autores como Gutiérrez, propone dentro de la antropología humana que “El ser humano es conflictivo porque es propio de su naturaleza vivir conflictos”. (Gutiérrez, 2011:93).
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent411 páginases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad del Nortees_ES
dc.titleÁmbito de aplicación y definición de los mecanismos alternativos de resolución de conflictos en el derecho administrativo colombianoes_ES
dc.typeTrabajo de grado - Pregradoes_ES
dc.publisher.programDerechoes_ES
dc.publisher.departmentDepartamento de derechoes_ES
dc.description.degreelevelPregradoes_ES
dc.publisher.placeBarranquilla, Colombiaes_ES
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46eces_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.contentTextes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersiones_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.description.degreenameAbogadoes_ES
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
dcterms.audience.educationalcontextEstudianteses_ES
dc.subject.lembDerecho administrativo -- Colombia
dc.subject.lembSolución de conflictos -- Colombia
dcterms.audience.professionaldevelopmentPregradoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

No Thumbnail [100%x80]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem