Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPérez Solano, Jimmy Antony
dc.contributor.authorTatis Bagett, Javier
dc.contributor.authorZabaraín Avendaño, Max
dc.date.accessioned2024-07-16T22:32:03Z
dc.date.available2024-07-16T22:32:03Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/12327
dc.description.abstractEl propósito de este trabajo investigativo, para optar por el título de abogado en la Universidad del Norte, es contribuir en uno de los innumerables debates que se presentan alrededor del arbitraje como mecanismo alternativo de solución de conflictos en Colombia, en especial a la intervención de terceros no signatarios en un contrato estatal. Todo proyecto alrededor del arbitraje, desde lo teórico y lo práctico, permite que su utilización en el país empiece a ser masiva, apreciando cada una de las características y beneficios que este contiene en la terminación de controversias. Esta temática encuentra su sentido al ver que puede ser completamente aplicada por todos los partícipes de una actuación arbitral y, permite optimizar el ejercicio ante los tribunales para que la función arbitral resulte un garante para todos aquellos en quienes creen en las bondades de este mecanismo. Por tal razón, el estudio de esta temática, aunque tenga una presencia extensa en la Ley 1563 de 2012, Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional, pretende precisar en ciertos aspectos que el ejercicio profesional ha develado ante los jueces, tribunales y Altas Cortes. Se espera contribuir a la eficiencia y eficacia del arbitraje desde un aspecto relevante del arbitraje que es la cláusula compromisoria, considerada un pilar fundamental de esta figura jurídica. La propuesta es abrir un debate jurídico, más allá del concepto básico, sobre la utilización de esta figura en el ámbito profesional del litigio, es un estudio jurisprudencial sobre la posición actual de las Altas Cortes, especialmente el Consejo de Estado, respecto a la procedencia de demandas contra contratos estatales con cláusula compromisoria que cuentan con terceros oponibles no signatarios del pacto arbitral., para entonces determinar la competencia o facultad de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa frente a la existencia estos actores muchas veces insospechados en la celebración de contratos de cualquier índole.
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent72 páginases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad del Nortees_ES
dc.titleLas limitaciones de la jurisdicción contenciosa administrativa frente a la existencia de la cláusula compromisoria y terceros oponibles no signatarios en un contrato estatales_ES
dc.typeTrabajo de grado - Pregradoes_ES
dc.publisher.programDerechoes_ES
dc.publisher.departmentDepartamento de derechoes_ES
dc.description.degreelevelPregradoes_ES
dc.publisher.placeBarranquilla, Colombiaes_ES
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46eces_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.contentTextes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersiones_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.description.degreenameAbogadoes_ES
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
dcterms.audience.educationalcontextEstudianteses_ES
dc.subject.lembRecurso contencioso administrativo
dc.subject.lembCláusula compromisoria
dc.subject.lembContratos administrativos
dcterms.audience.professionaldevelopmentPregradoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

No Thumbnail [100%x80]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem