Transformaciones en las relaciones de género en familias de Barranquilla en el contexto de la pandemia Covid-19: una mirada interseccional
Autor
Acuña Sauriht, Leylis Margarita
Fecha
2024Resumen
A lo largo de la historia son muchas las situaciones críticas que ha enfrentado la humanidad, tales como tsunamis, terremotos, ciclones, epidemias y guerras, entre otros; pero en su mayoría se han presentado en espacios y poblaciones específicas. El año 2020 fue la excepción, dado que la propagación del virus SARS-CoV-2 afectó a todos los continentes y países, lo que conllevó a que la Organización Mundial de la Salud la declarara pandemia y recomendara tomar una serie de medidas, tales como las cuarentenas y aislamiento de las familias para con ello evitar mayores afectaciones y muertes. La presente investigación tiene como objetivo establecer los cambios o transformaciones en los roles de género que se dieron en condiciones de confinamiento en algunas familias de la ciudad de Barranquilla, desde una mirada interseccional, la cual, como enfoque y metodología, busca considerar la variabilidad de las afectaciones, consecuencias y valoraciones de un mismo fenómeno en seres humanos pertenecientes a diversas etnias, grupo socioeconómico, identidad de género, nivel de escolaridad, grupo etario, entre otros aspectos determinantes en el modus vivendi de los conglomerados humanos. Para llevar a cabo la investigación y desarrollar la metodología propuesta, se aplicó una entrevista semiestructurada a doce familias barranquilleras, pertenecientes a diversas etnias y condiciones socioeconómicas e identitarias ya mencionadas. Se pudo evidenciar durante el tiempo de la pandemia, el lugar donde estas estuvieron confinadas y alejadas de otros espacios, si se transformaron o no los roles de género instaurados en la sociedad a través del tiempo. A partir del análisis de estas entrevistas con ayuda del programa ATLAS TI, se generaron algunas macro categorías, se realizó el análisis de cada una en los diversos contextos (antes, durante y después del confinamiento) y se generaron conclusiones como las siguientes: dentro de algunas familias barranquilleras se siguen manteniendo los roles asignados a cada miembro con una identidad de género, sobre todo en las familias heterosexuales, independientemente de si la familia es perteneciente a una u otra etnia o clase social. Asimismo, se concluyó que en las familias homosexuales estos roles no se diferencian o se marcan de manera radical, tal y como se han construido socialmente. Por lo tanto, el avance hacia la unificación y desaparición de oficios y estereotipos asignados socialmente a cada relación que implica una identidad de género diversa constituye una génesis para que el cambio se torne significativo en el avance de la sociedad, aunque también serían necesarios otros tipos de cambios en la sociedad, como las que señala Nancy Fraser (1997), para garantizar la equidad de género.