Elección teórica en economía neoclásica del crecimiento: el caso de las teorías de Solow, Romer y Ramsey /
Autor
Pugliese De la Cruz, Gisell
Fecha
2010-08-19Resumen
Elegir teorías no es una tarea fácil para los economistas, ya que siempre enfrentan una disyuntiva: La que existe entre las virtudes epistémicas sintácticas (parsimonia, generalidad, poder unificador, etc.); y las virtudes epistémicas semánticas (la relación de las teorías con la evidencia). En este trabajo se explora, desde una perspectiva neo-kantiana, el proceso de elección teórica en el desarrollo de la teoría de crecimiento (Solow, Romer y Ramsey). Haciendo comparaciones uno-a-uno mediante la construcción de las tablas de definiciones-supuestos-implicaciones de cada teoría, se evalúa la forma y el contenido de estas teorías, así como también, cuales virtudes epistémicas se encuentran contenidas en cada una de ellas y cuáles no. El anterior ejercicio se contrasta con una revisión bibliometrica que revele cual es la teoría mas referenciada o “elegida” por los economistas, de manera que se identifican las virtudes epistémicas sobre las que el economista se orienta cuando elige entre teorías alternas del crecimiento. Se concluye que los economistas, al elegir entre varias teorías del crecimiento le dan prevalencia a las virtudes epistémicas semánticas antes que a las sintácticas.