Relación existente entre la pobreza y la violencia en Cartagena de Indias, período 2000-2006
Autor
Blandon Paternina, Marlene.
Fecha
2012-07-27Resumen
Si la sociedad está desempleada tiene menos posibilidad de acceder a una vida digna y a los ingresos necesarios para su manutención lo que nos da como resultado una población deprimida en la medida en que se profundice el desempleo. Por otro lado, cuando hablamos de inequidad en la distribución del ingreso nos referimos específicamente a la forma en la que se concentra el ingreso de tal forma que los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres, dándole una mayor dimensión al problema de la pobreza. El desplazamiento suele generar traumatismos en el orden social, demográfico y cultural de una ciudad. El presente estudio pretende demostrar la relación entre la pobreza y la violencia para el caso de la ciudad de Cartagena teniendo en cuenta el periodo comprendido entre el 2000 y el 2006. Los barrios de mayores grados de informalidad tanto en lo laboral como en su cotidianidad económica, registran mayores tasas de violencia analizadas por barrios de la ciudad, estos barrios en su mayoría concentrados en las comunas 5 y 6 tienen mayores tasas de desempleo de la ciudad y niveles de desorganización y deterioro social que conducen a propiciar el ambiente de delincuencia. Desde el punto de vista territorial, también parece existir una relación directa entre la pobreza y la violencia, puesto a que las comunas con los más altos niveles de NBI, resultan ser de igual forma las de mayor índice de homicidios según los valores de la tasa.