Mostrar el registro sencillo del ítem
Indicadores de riesgo y comunicación en salud mental sobre consumo de sustancias psicoactivas y violencia intrafamiliar en líderes comunitarias*
dc.contributor | CONADI-UCC | |
dc.creator | Fernando Robert Ferrel Ortega; Docente Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Psicología y la Maestría en Desarrollo Integral de la Infancia y la Adolescencia, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta. Colombia. | |
dc.creator | Lucía Fernanda Ferrel Ballestas; Catedrática y Coordinadora de Investigaciones, Facultad de Medicina, Universidad Cooperativa de Colombia. Santa Marta, Colombia. | |
dc.creator | Luis Armando Oblitas Guadalupe; Docente Investigador Tiempo Completo, Facultad de Psicología, Universidad de la Costa-Barranquilla, Colombia | |
dc.creator | Humberto Yáñez Canal; Docente Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Psicología y la Maestría en Desarrollo Integral de la Infancia y la Adolescencia, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta. Colombia. | |
dc.date | 2017-03-22 | |
dc.date.accessioned | 2017-05-25T22:57:16Z | |
dc.date.available | 2017-05-25T22:57:16Z | |
dc.date.issued | 2017-05-25 | |
dc.identifier | http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/8514 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10584/6847 | |
dc.description | Objetivo. Describir el nivel de comunicación ofrecido a la comunidad en el marco de la red de salud mental distrital, tomando como referente el riesgo para consumo de sustancias psicoactivas y de violencia intrafamiliar de un grupo de líderes comunitarias. Material y Métodos Se trata de una investigación exploratoria descriptiva, con diseño transeccional de campo. Participaron 20 mujeres líderes comunitarias de población vulnerable, que representan a 200 líderes comunales del Distrito de Santa Marta, Colombia, con edades entre 21 a 60 años. Se les aplicaron dos Pruebas, previa validación: ASSIST v3.1, para medir el consumo de sustancias psicoactivas; y la Escala de Riesgo en situación de violencia intrafamiliar –AURORA-. El análisis estadístico incluyó un análisis univariado para establecer los riesgos de consumo de las participantes; y, un análisis bivariado mediante la prueba chi cuadrado para determinar la independencia de las variables. Adicionalmente se realizó una entrevista no estructurada a 4 de las líderes. Resultados. Se halló que la edad y escolaridad de las líderes son determinantes, a menor edad mayor riesgo de consumo de alcohol y violencia intrafamiliar; y, a mayor consumo de alcohol mayor riesgo de violencia intrafamiliar. Igualmente, se halló que la mayoría siguen la ruta de salud mental hacia la Policía Nacional y no hacia los entes especializados del Distrito. Conclusiones. Existe un riesgo significativo temprano y una deficiente comunicación sobre la ruta de salud mental en esta población, que podría estar afectando su convivencia social y salud mental. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidad del Norte | |
dc.source | Revista Científica Salud Uninorte; Vol 33, No 2 (2017): Mayo - Agosto | |
dc.source | Salud Uninorte; Vol 33, No 2 (2017): Mayo - Agosto | |
dc.subject | Comunicación en salud mental, Factores de Riesgo, indicadores de salud mental, atención primaria en salud | |
dc.title | Indicadores de riesgo y comunicación en salud mental sobre consumo de sustancias psicoactivas y violencia intrafamiliar en líderes comunitarias* | |
dc.type | ||
dc.type |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Revista Salud Uninorte [624]