Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorFondecyt 1141295, Conicyt
dc.creatorMarco Antonio Cossio-Bolaños; Departamento de Ciencias de la Actividad Física. Universidad Católica del Maule, Chile. Instituto de Deporte Universitario, Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú.
dc.creatorRafael Cofre Huenul; Red Iberoamericana de investigación en desarrollo biológico humano REIDEBIHU, Arequipa, Perú
dc.creatorCamilo Urra Albornoz; Escuela de Kinesiología, Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás, Talca, Chile
dc.creatorCristian Luarte-Rocha; Facultad de Ciencias de la Actividad Física, Universidad San Sebastian, Concepción, Chile,
dc.creatorVladimiro Ibañez Quispe; Instituto de Ciencias de la Computación. Escuela de Post Grado. Universidad Nacional del Altiplano - Puno - Perú
dc.creatorRossana Gomez Campos; Facultad de Educación Física. Universidad Estadual de Campinas, Sao Paulo, Brasil. Instituto de Actividad física y salud, Universidad Autonoma de Chile. Universidad Científica del Sur, Lima, Perú.
dc.date2017-03-08
dc.date.accessioned2017-05-25T22:57:17Z
dc.date.available2017-05-25T22:57:17Z
dc.date.issued2017-05-25
dc.identifierhttp://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/8703
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/6856
dc.descriptionObjetivos: a) comparar la densidad mineral ósea (DMO) de jóvenes deportistas y no-deportistas y b) analizar la DMO en función de la maduración biológica. Métodos: Se estudió a 146 adolescentes de sexo masculino, con un rango de edad entre 10 a 18 años. Se organizó cinco grupos de trabajo: Grupo control (escolares n= 40), Canotaje (n= 30), Ciclismo (n=14), Fútbol (n=28) y Natación (n=34). Se evaluó el peso, estatura, altura tronco-cefálica. Se calculó el índice de Masa Corporal (IMC) y la maduración biológica por medio de años de pico de velocidad de crecimiento (APVC). La densidad mineral ósea (DMO) de cuerpo total y él porcentaje de grasa corporal se determinó por medio de la absorciometría de rayos X de doble energía (DXA). Resultados: Los adolescentes que practicaban fútbol evidenciaron mayor DMO (1,23±0,12g/cm2) en relación a los jóvenes del ciclismo (0,99±0,11g/cm2), canotaje (1,09±0,17g/cm2), natación (1,10±0,11g/cm2) y al grupo control de escolares (1,04±0,14g/cm2) (p<0.001). Hubo diferencias entre los tres niveles de maduración biológica en las cuatro modalidades deportivas y en el grupo control (p<0.001). La mayor DMO en función de la maduración somática se observó en los futbolistas. Conclusión: Los adolescentes que practican fútbol evidenciaron mayor DMO en relación a las demás modalidades deportivas y en relación al grupo control, además la maduración somática juega un papel relevante en el incremento de DMO, en especial en los futbolistas. Los resultados sugieren desarrollar actividades físico-deportivas de alto impacto antes, durante y después de producirse la maduración biológica en jóvenes deportistas y no-deportistas.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad del Norte
dc.relationhttp://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/download/8703/36081
dc.sourceRevista Científica Salud Uninorte; Vol 33, No 1 (2017): Enero - Abril
dc.sourceSalud Uninorte; Vol 33, No 1 (2017): Enero - Abril
dc.subjectDensidad mineral ósea, adolescentes, deportistas, no deportistas.
dc.titleDensidad mineral ósea de jóvenes practicantes de diversas modalidades deportivas
dc.type
dc.type


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem