• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Epidemiología
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Epidemiología
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Factores de riesgo asociados a morbilidad materna extrema en afiliadas de la región del Caribe colombiano de la EPS Ambuq ESS, atendidas en el periodo de junio 2013 a junio 2014

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/10018
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Arzuza Ortega, Laura
    Fecha
    2015
    Resumen
    El proceso de la gestación, se considera como un evento fisiológico, que debe transcurrir normalmente sin complicaciones, sin embargo existen factores de riesgo que al no ser identificados y manejados adecuadamente pueden generar mayores riesgos en la materna, que van desde la morbilidad sin complicaciones graves hasta la muerte; en el intermedio de este proceso se encuentran las madres que lograron sobrevivir a causa de una complicación extremadamente grave, es decir las maternas con, morbilidad materna extrema (MME). Esta investigación determinó los factores de riesgos predictivos de la MME, mediante un diseño de estudio de casos y controles apareado por edad y municipio de residencia. Los factores asociados fueron tener bajo nivel de escolarida (primaria), el pertenecer a estrato socioeconómico bajo, el antecedente de Toxemias, tener dos gestaciones, la no regulación de fecundidad y el antecedente de hipertensión crónica. Como factores protectores fueron encontrados pertenecer a otras etnias y residir en zonas ur banas. Los Trastornos Hipertensivos del Embarazo (THE) y la Hemorragia Posparto (HPP), fueron los eventos que desencadenaron la cadena de complicaciones que permitieron identificar la gestante como MME en el 74,19 % de los casos. Los hallazgos sugieren mejorar la calidad de los programas de promoción y prevención en salud sexual y reproductiva con un enfoque diferencial de etnia, zona geográfica, estrato socioeconómico y nivel educativo que tienda a disminuir las brechas de inequidades en salud. Así mismo establecer programas de atención integrales y de servicios integrados para las maternas que hayan presentado antecedentes de toxemias y de hipertensión arterial crónica.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Epidemiología [59]
    Arzuza Ortega.pdf (2.044Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV