Factores asociados a la automedicación con productos farmacéuticos de venta libre, adquiridos en tiendas, por personas mayores de 18 años de cuatro municipios del departamento del Atlántico en el 2014
Autor
Macías Vidal, Michael
Fecha
2015Resumen
La venta de productos farmacéuticos en tiendas y abarrotes puede aumentar los comportamientos inseguros de la población, porque estos, generalmente se entregan fraccionados limitando el acceso a la información sobre su uso y riesgos. Además, las tiendas no tienen condiciones técnicas para garantizar la conservación de los medicamentos. Se realizó un estudio descriptivo para estimar la prevalencia de automedicación con medicamentos de venta libre comprados en tiendas y abarrotes de cuatro municipios del Departamento del Atlántico (Colombia). Para lograr esto, se realizó una encuesta en una muestra de 775 personas. Los resultados revelaron que el 61,8% de los participantes se automedicaron comprando medicamentos en la tienda. Los analgésicos (45,9%) y los antigripales (9,19%) fueron los tipos de medicamentos más consumidos. Las razones más comunes para automedicarse estuvieron relacionadas con la calidad percibida del sistema de salud y de la atención médica. La proximidad de las tiendas a las viviendas y la venta miniaturizada fueron los principales motivos para comprar los medicamentos en la tienda. Un bajo nivel de estudios y tener problemas de salud están asociados estadísticamente con la automedicación. El consumo de medicamentos por orden médica parece reducir el riesgo de automedicarse. El mercado de medicamentos de venta libre sigue evolucionando y por ello, se requiere de esfuerzos para aumentar el conocimiento y la concienciación del riesgo acerca de la compra de estos en las tiendas. Se plantean estrategias regulatorias, informativas, educativas y comunicativas para reducir los riesgos asociados a la automedicación con medicamentos comprados en tiendas y abarrotes.