Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorParada Corrales, Jairo
dc.contributor.authorRedondo Daniel, Bleidys Yareydis
dc.date.accessioned2022-04-06T21:56:27Z
dc.date.available2022-04-06T21:56:27Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/10268
dc.description.abstractEste artículo analiza los factores económicos, ambientales y socioculturales que determinan las características de un modelo organizacional para la infraestructura turística del Distrito de Riohacha. Fue necesario partir del institucionalismo económico, más específicamente desde los postulados teóricos de las instituciones de Douglass North y la óptica de gobernanza de Oliver Williamson. Esta investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y con el uso del método fenomenológico, por el carácter abierto que fue necesario para la recopilación de los datos. Por ello, se implementaron entrevistas semiestructuradas. La población objeto de estudio estuvo conformada por la elección aleatoria de agentes públicos y privados, así como la comunidad civil, que son actores determinantes en la comprensión de las limitaciones que enfrenta la actividad turística distrital. En total fueron 15 los entrevistados. Los resultados demuestran que imprescindible la estructuración de un modelo de gobernanza económica que integre los sectores que persiguen el objetivo de realizar una eficiente gestión de las obras, los recursos y bienes públicos, asimismo, se requiere establecer políticas claras y exigir el complimiento del marco regulatorio institucional en materia turístico-ambiental. Por otro lado, se están perdiendo las raíces culturales, por tanto, formar en cultura wayuu desde los colegios a la población indígena y no indígena es una necesidad. También, es preciso que el modelo garantice el derecho de participación ciudadana, pues probablemente ayudaría a optimizar su funcionamiento.
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent31 páginases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad del Nortees_ES
dc.titleFactores económicos, ambientales y socioculturales que determinan un modelo organizacional de la infraestructura turística del Distrito de Riohachaes_ES
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaes_ES
dc.publisher.programMaestría en Economíaes_ES
dc.publisher.departmentDepartamento de economíaes_ES
dc.description.degreelevelMaestríaes_ES
dc.publisher.placeBarranquilla, Colombiaes_ES
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.type.contentTextes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersiones_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.description.degreenameMagister en Economíaes_ES
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
dcterms.audience.educationalcontextEstudianteses_ES
dc.subject.lembInfraestructura (Economía) - Riohacha (Colombia, Dept.)
dc.subject.lembTurismo
dc.subject.lembMedio ambiente
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestríaes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

No Thumbnail [100%x80]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem