• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Variaciones en el patrón de consumo alimentario después del ingreso a la educación superior en estudiantes de medicina entre 18 y 26 años. Universidad del Norte primer semestre de 2014

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/10398
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Miranda Hoyos, Mario
    Cervantes Gordon, Gina
    Kruthoff Villegas, Tiffany
    Lafaurie Vayena, Carlos M
    Fecha
    2014
    Resumen
    Objetivo: Determinar la variación del patrón alimentario de los estudiantes de medicina en etapas iniciales a su formación y en etapas previas a la finalización del programa académico. Materiales y Métodos: Estudio observacional de corte transversal en 329 estudiantes de medicina entre 18 y 26 años de edad a través de aplicación de una encuesta y de el Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos CFCA. La información fue analizada (SPSS® V20). Posteriormente se realizó el análisis de la fuerza de asociación entre las variables de consumo y demográficas estratificando entre dos grupos semestres inferiores y superiores evaluando la significancia estadística con un valor p < 0.05. Resultados: De forma general no hay variación en el patrón alimentario entre los estudiantes de semestres inferiores y semestres superiores a excepción del consumo de alverjas, espinacas y acelgas encontrando mayor consumo en estudiantes de semestres superiores 2,26 veces/mes más que los de semestres inferiores (P=0,021); Otro alimento fue el arroz con mayor consumo en los semestres superiores 2,66 veces/mes más que semestres inferiores (P= 0,01). Por grupo de alimentos los vegetales cocidos son mas consumidos en semestres superiores 1,12 ± 1,23 porciones al día (Chi cuadrado 0,02). Además se encontró que de los estudiantes 68% consume 3 comidas al día, 21,28% se clasifican en preobesidad y 2,43% Obesidad Clase 1. Conclusión: No hay variaciones generales en el patrón de consumo alimentario pero si se pueden identificar variaciones en hábitos y características poblacionales con potenciales factores de riesgo donde se pueden plantear intervenciones.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina [236]
    Miranda1.pdf (1.778Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV