• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Salud mental y Covid-19: prevalencia de depresión y ansiedad en adultos jóvenes de América Latina durante la pandemia por Covid-19

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/10775
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Franco Osorio, Lucía Margarita
    García Ricardo, María Daniela
    Pinto Suárez, Luciana
    Ordosgoitia Dickson, Luis Felipe
    Sánchez Durán, Samuel Luis
    Vásquez Jaramillo, Laura
    Fecha
    2022
    Resumen
    El enorme impacto social, económico y sanitario que ha generado la enfermedad por COVID-19 en América Latina y el Caribe, estima una crisis intensa y un período de recesión inevitable, dejando a relucir las diversas problemáticas que dejó el aislamiento preventivo obligatorio por la pandemia comenzando por el deterioro de la salud mental, un tema de salud pública en lamentable incremento. En dicho trabajo de investigación se revisaron bases bibliográficas incluyendo SCIELO, Elsevier, NLM, BMC Psychiatry, la Revista Médica Británica The Lancet, diversas páginas oficiales de organizaciones como la OMS y la PAHO y de los gobiernos latinoamericanos, compilando el tema de la salud mental en América Latina antes, durante y sus impactos después del confinamiento obligatorio por COVID-19 en adultos jóvenes. Se encontró que la pandemia fue un punto clave en el incremento de la prevalencia de síntomas depresivos y ansiosos en la población joven latinoamericana en conjunto con enfermedades preexistentes, comorbilidades, factores sociodemográficos como la edad, siendo los adultos jóvenes los más afectados, el sexo, siendo el género femenino el más afectado, el desempleo, el estado económico bajo a causa de lo anterior y el estado civil soltero y sin ningún de apoyo durante el confinamiento. Del mismo modo, las medidas tomadas por los gobiernos, acertadas o negligentes, en torno a contener esta problemática creciente de salud pública. El trabajo académico proyecta de manera completa las variables sociodemográficas e implicaciones económicas relacionadas con la prevalencia de depresión y ansiedad en la población elegida de adultos jóvenes durante el confinamiento. Un resultado común en la recopilación de bibliografía realizada es la existencia de un deterioro de la salud mental en general en América Latina. Del mismo modo, esta revisión plantea concientizar a la población lectora sobre la importancia del reconocimiento de esta alarmante realidad en nuestro continente para tomar medidas individuales y en nuestro entorno.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina [236]
    1140904570.pdf (527.0Kb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV